Incremento de casos en 2025 iguala al máximo histórico
Desde el inicio de 2025, las cifras de hepatitis A han aumentado considerablemente. En los primeros seis meses del año, el número de infectados ya ha alcanzado el total del año anterior, 2024, que hasta ahora había sido el más afectado por esta enfermedad.
Noticias preocupantes desde el sector salud
El Ministerio de Salud ha anunciado que el ritmo de contagios continúa creciendo y se encuentra ya en niveles de alerta de brote. La hepatitis A, una forma aguda de enfermedad hepática causada por el virus del mismo nombre, se transmite principalmente de manera fecal-oral, a través del consumo de agua o alimentos contaminados, o por contacto directo entre personas.
Según explicaciones del Ministerio, “la difusión de esta infección está relacionada con malas condiciones de salubridad y prácticas higiénicas inadecuadas”. La Organización Mundial de la Salud explica que “es común en los países con ingresos bajos y medios”. Aunque no genera formas crónicas como las hepatitis B y C, la hepatitis A puede causar graves complicaciones médicas, especialmente en niños no inmunizados, como hepatitis fulminante.
Antes de 2005, cuando la vacuna entró al Calendario Nacional de Vacunación, el virus de la hepatitis A era la principal causa de insuficiencia hepática aguda en menores de 10 años en Argentina. La vacunación sistemática desde el primer año de vida ha reducido notablemente la incidencia y mortalidad, situando al país en un estado de baja endemia, según las autoridades gubernamentales.
Sin embargo, también se han observado brotes esporádicos entre los adultos jóvenes de 20 a 39 años en años anteriores como 2009, 2012, 2014 y 2018, afectando más a hombres, con una tasa de incidencia cuatro veces mayor que en mujeres. De acuerdo con el último Boletín Epidemiológico Nacional, hasta la semana 25 de 2025, se han confirmado 69 casos de hepatitis A por laboratorio.
De estos, 40 corresponden a la región Centro: CABA (13), Buenos Aires (11), Córdoba (11) y Santa Fe (5); 19 casos se notificaron en el NOA: Jujuy (4), Salta (13) y Tucumán (2), además de casos aislados en Mendoza (2), San Luis (1), Formosa (3), Chubut (2), Río Negro (1) y Neuquén (1).
Por grupos de edad, 17 afectados son menores de 20 años, 38 tienen entre 20 y 39 años, y 14 son mayores de 40 años. La tendencia por género sigue mostrando una mayor incidencia en hombres, con 43 casos afectados.
Este año presenta un número de casos que contrasta con los años recientes. Durante los años de 2019 a 2023, se notificó un promedio anual de 31 casos, siendo mínimo de 10 en 2021 y máximo de 55 en 2022, según el informe presentado.
En 2024 se notificaron 70 casos, sobrepasando el umbral de alerta a partir de la semana 39. “En 2025, la cifra de casos confirmados ha superado el umbral del brote con solo un caso menos que en 2024”, destacaron.
Recomendaciones de prevención: higiene y vacunación
Dado que no hay tratamiento específico para combatir esta enfermedad, se hace hincapié en el mantenimiento del saneamiento adecuado y prácticas de higiene, tales como el lavado frecuente de manos y la disposición segura de las heces. Se aconseja también el uso de una solución de agua y lavandina al 1% para limpiar instalaciones, vajillas, ropas, y cualquier material potencialmente expuesto a contaminantes fecales.
Además, se implementará la vacunación en situaciones donde se detecten dos o más contagios en alumnos o personal de la misma institución educativa dentro del periodo de incubación de la enfermedad. Si los casos secundarios aparecen, se deberá considerar la vacunación de todo el turno o grado afectado. En situaciones de contagio en diferentes turnos de una escuela, la vacunación abarcará a toda la institución.
Desde 2005, la vacunación contra la hepatitis A forma parte del programa nacional para niños desde un año. Se ha reportado que al aplicarse la primera dosis, el 93% de los vacunados desarrollan anticuerpos medibles en quince días, alcanzando entre 95% y 99% de efectividad en un mes.
La vacunación se aplica con una sola dosis a menores de 12 meses y también se recomienda a ciertos grupos de riesgo, incluyendo:
- Hombres que tienen sexo con hombres, mujeres trans y trabajadores sexuales.
- Personas con problemas de coagulación o enfermedades hepáticas crónicas.
- Personal de laboratorio que trabaje con muestras del virus.
- Personal de gastronomía y limpieza que manejan residuos o servicios sanitarios.
- Trabajadores de jardines infantiles a cargo de bebés.
- Viajeros a regiones con alta o mediana endemia (nótese que en este caso, la vacuna no es proporcionada por el Ministerio de Salud).
Para aquellos pertenecientes a estos grupos, se recomienda un régimen de dos dosis con un intervalo de 0 a 6 meses. En caso de sistemas inmunes comprometidos, incluidas personas con VIH, la respuesta inmunológica puede ser insuficiente o no durar. Todas las vacunas son intercambiables. Para recibir la vacuna, será necesario presentar una prescripción médica en estos casos, aclaran las autoridades de Salud.
PS