El mundo del mondioring combina obediencia, agilidad y protección, formando la base de este deporte. Este tipo de competencia fue creada para unificar los estándares de las pruebas caninas a nivel internacional, y es reconocida por su alta exigencia en el campo profesional.
¿En qué consiste el mondioring?
Esta modalidad de entrenamiento deportivo canino simula situaciones del día a día para evaluar las capacidades de los perros. Surgió en Alemania durante la década de 1980 con un enfoque inicial hacia el entrenamiento de perros para fuerzas policiales. Desde el primer campeonato en 1987, Argentina ha sido uno de los países de Sudamérica en participar activamente.
El desarrollo del mondioring en Argentina
Diego Rubén Alfonso, quien dirige el centro de adiestramiento Vilka, comentó en una entrevista con Clarín que el nivel competitivo local es sobresaliente. El mondioring empezó a expandirse en el país a través del Club del Ovejero Belga y actualmente se practica en cinco campos especializados, con 20 perros compitiendo tanto a nivel nacional como internacional.
Según Alfonso, este deporte demanda un control absoluto sobre el perro, siendo una herramienta esencial para seleccionar ejemplares con la mejor genética. Además, esta disciplina aprecia el carácter innovador y equilibrado del perro, que debe ser valiente y protector, pero también obediente y estable. La preparación para estas competiciones dura alrededor de dos años.
Características distintivas del mondioring
El mondioring se diferencia por tres aspectos clave. La variabilidad, al no tener rutinas fijas en los ejercicios, obliga a que el perro desarrolle mucha adaptabilidad y concentración. La fase de protección evalúa la habilidad de defensa y salvaguarda, mientras que la exigencia del entrenamiento resalta su particularidad en el ámbito deportivo canino.
Fundamentos del mondioring
Entender cada uno de sus tres pilares es esencial. La obediencia requiere que el perro siga instrucciones exactas, como caminar al lado del guía, quedarse inmóvil bajo distracciones, seguir a su dueño sin correa, rechazar comida de extraños y recoger objetos. El objetivo es evaluar la precisión y la actitud del perro con el guía sin gestos o comandos audibles exagerados.
En cuanto a la agilidad, se evalúa por medio de saltos de altura (hasta 1,20 m), longitud (hasta 4 m) y obstáculos palisados (hasta 2,30 m). Tanto la técnica como la disposición del perro para realizar los saltos son cruciales.
Por otro lado, la protección incluye ejercicios como la defensa del guía, escolta del figurante, detención de huidas, defensa bajo amenaza y vigilancia. El propósito es demostrar que el perro actúa con valentía, autocontrol y obediencia en distintos escenarios, atacando solo cuando es necesario y soltando a la orden del juez o del guía.
Alfonso, delegado de la comisión Rsv Global Latín America, explica que cualquier raza puede contender en mondioring, siempre que tenga pedigrí y libreta de trabajo aprobados, además de haber pasado el test de sociabilización. Sin embargo, perros sin pedigrí pueden participar en pre mondio o como perros blancos.
Para asegurar la seguridad del animal, es necesario haber superado sin problemas el test de obediencia antes de competir. Si el perro presenta comportamientos incontrolados, se le retira del área de la competencia que está cercada; en situaciones graves, la actividad se suspende, según indica Alfonso.
Dinámica de la competencia
La competencia se estructura en tres partes que siempre se desarrollan en el mismo orden: obediencia, agilidad y defensa, todas sumando hasta 400 puntos. Cada nivel (MR1, MR2 y MR3) introduce desafíos y rapidez particulares. El reglamento se enfoca en evaluar al perro de trabajo de modo integral con pruebas que simulan contextos reales.
El perro y su guía componen el equipo competitivo, ejecutando ejercicios de obediencia, saltos y protección bajo la supervisión de un juez. Aparte de esta dupla, un entrenador y un figurante, que lleva un traje de protección, forman parte esencial del proceso de entrenamiento.
El diseño de la pista queda en manos del juez al momento de iniciar la competencia, ajustando el tema y asignando puntos específicos a cada ejercicio propuesto.