Jóvenes de 20 años crean una innovadora pierna robótica en Argentina que ayudará a caminar de nuevo

Innovación en Prótesis Robóticas desde la UTN

Neuroflex, un nombre que podría sonar a un medicamento contra las contracturas, es en realidad un revolucionario proyecto desarrollado por dos jóvenes estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de apenas 20 años. Este proyecto consiste en una prótesis robótica avanzando enormemente en el ámbito de las amputaciones al posibilitar caminar y correr nuevamente. Los estudiantes fueron galardonados por su trabajo en un concurso organizado por la UTN en conjunto con la Fundación ILAN (Israel Latin American Network).

Detalles de la Prótesis Neuroflex

Según Juan Cruz Petazzi Cardetti, uno de los iniciadores de la idea, el nombre proviene de las palabras “neuronas” y “flexionar”. Su objetivo ha sido crear un prototipo de una prótesis robótica que podría ofrecer una solución formidable para quienes han perdido parte de una extremidad inferior debido a accidentes o enfermedades.

De acuerdo con la descripción del proyecto, la prótesis es una pierna motorizada que se maneja a través de un microcontrolador, el cual interpreta señales electromiográficas del usuario para desencadenar el movimiento.

Santino Ripacolli, socio de Juan Cruz en esta iniciativa, explica que en el mercado argentino no existe nada parecido, ya que solo hay prótesis ortopédicas fijas. “Nuestro dispositivo permite mover tanto la rodilla como el tobillo”, destaca.

“Las personas podrán volver a realizar actividades físicas como subir y bajar escaleras o correr sin dificultades”, añade sobre las ventajas del dispositivo.

Juan Cruz, originario de San Nicolás, Buenos Aires, y Santino, de Corral de Bustos, Córdoba, residen actualmente en Rosario, donde cursan el segundo año de Ingeniería de Sistemas en la UTN. Su colaboración, que comenzó en 2024, está encaminada a transformar la vida de muchas personas con discapacidades de movimiento.

Los jóvenes se muestran optimistas respecto a sus logros y también respecto al impacto en sus propias vidas. Están enfocados en llegar a Tel Aviv, un centro mundial de startups tecnológicas, para adquirir inversores y ampliar sus conocimientos.

El desarrollo del proyecto lleva ya un año y medio de dedicación continua, y el reconocimiento obtenido les ha sido de enorme satisfacción. El gran objetivo es asegurar el capital necesario para la producción de la prótesis.

La distinción otorgada por el premio ILAM es parte de un certamen que busca innovaciones con un alto impacto en áreas como la educación, salud, ciencia, medioambiente, y otras. Este participa como iniciativa de la UTN a través de la Secretaría de Relaciones Internacionales y Vinculación Tecnológica, en conjunto con la Fundación ILAN y el Nodo Emprendedores de la UTN.

Con un peso menor a 5 kilos, la prótesis imita el ciclo de caminar humano. Actúa sobre la rodilla y el tobillo, y su funcionalidad se basa en señales eléctricas que permiten recuperar la movilidad perdida.

Eligen por unanimidad a Neuroflex por su potencial transformador y posible impacto en la medicina más allá de las fronteras.

Mientras que prótesis similares en el extranjero podrían superar los 30.000 dólares, estiman que en Argentina costarían menos de 10.000 dólares. El objetivo es lograr que su adquisición esté al alcance, a través de organizaciones o entidades gubernamentales.

Se anticipa que la primera producción esté lista para finales de 2026, siempre que se cumplan con las certificaciones y el Producto Mínimo Viable (MVP) sea exitoso, con un enfoque priorizado en fortalecer la industria nacional antes de expandirse a otros mercados.

Las complicaciones en el desarrollo de una prótesis como Neuroflex radican en su complejidad, la necesidad de combinar diversas disciplinas y las barreras fiscales y aduaneras que encarecen su producción en el país.

El dispositivo, alimentado por batería, se adhiere al muñón mediante una funda de silicona y es manipulado por señales cerebrales que se captan en el resto de la pierna.

El premio les asegura el costo del viaje a Israel; no obstante, buscan el apoyo de la comunidad para financiar parte de los gastos de estancia. Convencidos del impacto de su proyecto, han abierto una cuenta para recibir colaboraciones.

Quizás también te interese:  Críticas de laboratorios internacionales a nueva agencia de medicamentos y la reacción gubernamental

Están seguros de que su innovación abrirá puertas a inversiones importantes y confían en entablar valiosas conexiones en Israel que propulsen sus aspiraciones.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad