El Concepto de lo Kafkiano
Una experiencia opresiva y sin sentido se califica como kafkiana, en honor al autor checo Franz Kafka. Sus obras exploran situaciones absurdas e irracionales que, sin embargo, se conectan con aspectos mundanos de la vida. En su relato más famoso, “La metamorfosis”, se narra la transformación de Gregorio Samsa en un insecto, simbolizando su pérdida de humanidad. Este cambio puede interpretarse de distintas maneras: ¿se convirtió en un ser inferior por dedicar su existencia al trabajo y las obligaciones? ¿O es un reflejo del ambiente de asfixia en una familia donde no podía desarrollarse como individuo? Se sabe que Kafka tuvo una tumultuosa relación con su padre, conocido por ser autoritario e inflexible. La reacción de la familia y las empleadas domésticas a la transformación de Gregorio mezcla horror y compasión, según los casos. Pero una vez que Gregorio perece, la sensación de alivio supera al dolor. Insensibilidad. Se prefiere su muerte antes que la incomodidad que causaba. Este extremo puede relacionarse con la lógica de “Relatos salvajes”, donde una falta de empatía creciente nos lleva, en situaciones críticas, a perder el control e incluso encontrar placer en ello. El bienestar propio se antepone al cuidado del otro, prevaleciendo el deseo de calmar la frustración personal.
Múltiples Transformaciones y Falta de Escucha
Detrás de estas diversas transformaciones, similares pero no idénticas, se encuentra nuestra incapacidad para comprendernos a nosotros mismos. Es esencial recordar que, aunque tenemos deberes, también debemos buscar el disfrute. No somos autómatas, sino seres humanos que comparten similitudes con los demás. Por ende, es vital ofrecer a los otros la posibilidad de expresar sus propias voces.