La afinidad se estrecha entre Mario Lugones, titular de Salud de Argentina, y su homólogo de Estados Unidos, Robert Kennedy Jr. Este último, funcionario bajo el mandato de Donald Trump, anunció el pasado martes que los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en su país dejarán de aconsejar la vacuna contra el Covid para niños sanos y mujeres embarazadas. De acuerdo con fuentes oficiales, Argentina está considerando analizar una medida parecida.
Las fuentes indicaron que cualquier decisión al respecto implicará un extenso debate donde la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) jugará un papel fundamental. Este comité evalúa la seguridad y efectividad de las vacunas para aconsejar al Poder Ejecutivo sobre políticas de salud. Aunque sus recomendaciones no son obligatorias, contar con su respaldo es esencial para lograr consenso en decisiones de envergadura.
Es importante resaltar que la Organización Mundial de la Salud, abandonada por Donald Trump y Javier Milei, modificó previamente sus consejos sobre la vacunación en menores sanos en septiembre de 2023. Desde ese día, crianças y adolescentes sanos son considerados de bajo riesgo. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se sugiere que reciban una dosis sin necesidad de refuerzos adicionales.
Kennedy Jr. realizó este anuncio mientras todavía se encontraba en Argentina. Tras reunirse con Lugones, el Ministerio de Salud emitió un comunicado que incluía la controversia sobre la vacuna del Covid, cuestionando la evidencia de su eficacia y subrayando la necesidad de que todas las vacunas aprobadas cuenten con exhaustivos ensayos clínicos, incluyendo un grupo control con placebo.
Controversias pasadas sobre la vacunación infantil
Desde los primeros momentos de la pandemia, la vacuna contra el Covid en menores fue un tema polémico. Las primeras dudas surgieron tras la aprobación por parte de la ANMAT de la vacuna Sinopharm para niños, sin que sus resultados de eficacia fueran publicados, lo que causó incertidumbre entre la comunidad médica y divergencia entre los pediatras sobre su recomendación.
La controversia se moderó cuando las vacunas de ARN mensajero llegaron al país, y la transparencia en la información permitió la vacunación del grupo etario infantil, que también está expuesto a formas severas del Covid.
Reacciones a las nuevas recomendaciones
El martes, a través de la red social X, Kennedy Jr. proclamó: “Hoy, los CDC han actualizado sus recomendaciones sobre la vacunación Covid-19 para niños sanos y mujeres embarazadas. Este es un triunfo para la ciencia y la razón. Sigamos avanzando con MAHA (Make America Healthy Again)”.
Lugones compartió recientemente un mensaje del médico y periodista Robert Malone sobre el retiro de las vacunas de ARNm para ciertos grupos etarios, calificándolo de un anuncio de “sentido común y buena ciencia”.
Análisis de expertos médicos
La alineación de Lugones con Kennedy Jr. es notoria. El desenlace de esta iniciativa dependerá del debate dentro de CoNaIn, que asesorará al Gobierno antes de que se tome una decisión significativa. Hasta ahora, dicha comisión ha instado a incorporar la vacuna del Covid en el cronograma nacional, lo cual aún no se ha materializado.
Posiciones del sector sanitario
Roberto Debbag, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, expresó a Clarín su desacuerdo con la decisión de Estados Unidos: “Excluir la vacuna para niños sanos y embarazadas no es acertado. La mortalidad materna durante la pandemia fue alta, y los niños recuperados de Covid tienen un mayor riesgo de diabetes. Además, el peligro de miocarditis aumenta considerablemente”.
Debbag añadió que esta decisión parece más ideológica, basada en los efectos adversos de las vacunas de ARNm, que en pediatría, con dosis más bajas, no han demostrado causar miocarditis o pericarditis.
Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, opinó que eliminar la vacunación en niños y embarazadas es una apresurada y poco fundamentada decisión. Señaló que las embarazadas con Covid tienden a sufrir cuadros más graves, y resaltó la aparición de un nuevo linaje de Ómicron, NB.1.8.1, con alta propagación. Subrayó la necesidad de priorizar la vacunación en grupos de riesgo si hay limitada disponibilidad, pero, si hay suficientes vacunas, estas deberían ofrecerse también a niños y mujeres embarazadas, según la OPS.
