Primer conflicto docente para Axel Kicillof
Después de cinco años y medio al frente de la administración, Axel Kicillof enfrentará la primera huelga de docentes convocada por uno de los grandes sindicatos que representan a los maestros del sector público. Este viernes, la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) rechazó durante un congreso de delegados la oferta salarial de un aumento del 10% en dos tramos que propuso la Provincia esta semana.
Impacto en el sector educativo
La acción de paro está programada para el martes 20 de mayo y podría afectar la continuidad de las clases en todos los niveles de la educación estatal. La FEB, con más de 60 mil afiliados, tiene una presencia fuerte en el interior del país. Por otro lado, el sindicato de docentes del Estado, Suteba, decidió aceptar el aumento propuesto por Kicillof, según indicaron desde la organización.
Movilizaciones adicionales
A pesar de todo, el sindicato liderado por Roberto Baradel se unirá a la Jornada Nacional de Protesta organizada por la CTA, prevista para el jueves 22. Aunque se trata de una “movilización y protesta” hacia el Ministerio de Economía de la Nación, es probable que también cause alteraciones en las clases por la ausencia de educadores que participen en la manifestación.
Nueva jornada de lucha por fondos
En una nueva muestra de unidad, las dos CTA declararon una nueva jornada de protesta. Esta vez, el reclamo es por los fondos que el Gobierno Nacional redujo a la provincia de Buenos Aires tras una compleja negociación paritaria. Esto podría resultar en una paralización de actividades.
Hasta ahora, los gremios de maestros habían respaldado todas las propuestas salariales del Gobierno bonaerense. FEB y Suteba colaboraban estrechamente, lo que permitía al gobernador demostrar que desde que asumió en diciembre de 2019, no había enfrentado huelgas en las escuelas. De este modo, el ciclo escolar siempre comenzaba sin contratiempos en marzo de cada año.
Los docentes, hace años, forman un Frente de Unidad Gremial (FUGD) que siempre había compartido estrategias para abordar las negociaciones salariales. En este grupo también participa el sindicato de maestros privados –Sadop– y el minoritario Udocba.
No obstante, esta semana la Provincia presentó una segunda oferta de aumento salarial de 10% en dos etapas, a pagar en mayo y julio, calculando los incrementos desde los sueldos de marzo de 2025. El aumento contemplaba un 6% en mayo para cobrar en junio y un 4% en julio para cobrar en agosto. Una semana antes, fue rechazada una propuesta de incremento del 7% en dos partes.
Esta modificación salarial implicaba que algunos maestros recién ingresados cobrarían $643,057 en mayo y $670,210 en julio. Para quienes tengan 10 años de antigüedad, sus sueldos pasarían a ser $719,494 y luego $749,547. Profesores con 20 módulos percibirían $851,228 en mayo y $883,349 en julio. Con 10 años de antigüedad agregados, se les pagaría $990,931 y $1,028,324.
Pese a esto, una asamblea con más de 270 representantes de todas las filiales provinciales rechazó la oferta, calificándola de “insuficiente”, lo que motivó a que la FEB convocara al primer paro contra el Estado bonaerense en más de seis años.
La conducción de la FEB está a cargo de Liliana Olivera, ex directora de escuelas de Suipacha (un distrito al oeste de La Plata). En los recientes plenarios, los integrantes del gremio comenzaron a exigir más firmeza al plantear sus demandas al gobierno.
“Esta armonía automática con Kicillof ya comenzaba a causar interferencias. Las votaciones que se aceptaban previamente en las paritarias estaban comenzando a ser ajustadas. Por eso, esta decisión no sorprende”, comentó a Clarín un dirigente con amplio recorrido por las escuelas públicas.
Por su parte, Suteba, bajo la dirección de Baradel, no se enfrenta directamente con el Gobernador. Los paros organizados por la “lista multicolor” de Suteba, una expresión minoritaria vinculada a la izquierda, fueron considerados “ilegales” por el Ministerio de Trabajo de la provincia y siempre se descontaron los días no trabajados.
Sin embargo, Baradel sí cuestiona y critica al Gobierno Nacional. Este 22 de mayo, las dos centrales de trabajadores más combativas (CTA y CTA Autónoma) coordinarán una jornada nacional de lucha que incluirá una marcha al Ministerio de Economía. Se protestará “por paritarias libres, incremento del Salario Mínimo, Vital y Móvil junto a programas sociales, por la devolución de recursos a las provincias y contra el desmantelamiento de políticas públicas”, según detalló la CTA Autónoma.
La CTERA, la confederación de sindicatos docentes, confirmó su adhesión a la acción planteando sus propias demandas. Suteba también estará presente.
A pesar de este rechazo parcial de los docentes, Kicillof logró cerrar esta fase de la paritaria con el resto de los trabajadores estatales. Gremios de judiciales, empleados administrativos y otros sectores aprobaron la propuesta del 10% en dos etapas.
Este aumento es notablemente superior a los acuerdos que el Ministerio de Trabajo de la Nación busca validar, que no pretenden superar un incremento mensual del 1%.