Entidad del Reino Unido identifica tres razones por las que la enseñanza del inglés falla incluso en colegios privados

Desigualdad en la Enseñanza del Inglés en Argentina

En los primeros años de escolaridad, aprender inglés es altamente aconsejable, pero en Argentina esto varía según la escuela y la ubicación. Algunos alumnos, particularmente en Buenos Aires o Jujuy (desde 2023), empiezan a aprender inglés desde primer grado con maestros fijos y varias horas semanales. Otros, en áreas como Formosa, atraviesan toda la escuela primaria sin experimentar una sola clase de inglés.

Una investigación publicada por el British Council junto con el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) revela matices sobre la enseñanza del inglés en el sistema educativo argentino. Los principales desafíos identificados incluyen la capacitación insuficiente de los docentes, obligatoria solo en ocho provincias, y las limitaciones de acceso por razones socioeconómicas.

Brecha entre Escuelas Públicas y Privadas

La ausencia de una normativa federal que regule la enseñanza del inglés en Argentina es notable, indica Candela Tuñón, Coordinadora de Educación de CIPPEC. El acceso al inglés en el nivel secundario es del 84% a nivel nacional, aunque solo un poco más de la mitad de los estudiantes de primaria lo reciben. Las diferencias son notorias entre provincias, en aquellas sin obligatoriedad del inglés, su cobertura es menor. Además, en escuelas privadas el 74% de los estudiantes aprenden inglés frente al 46% en las públicas.

Tal disparidad entre escuelas privadas y públicas es crítica porque una exposición limitada al inglés, especialmente en primaria, reduce significativamente las oportunidades de dominar el idioma en niveles superiores. Aunque los alumnos reciben al menos una hora de inglés, la calidad de la enseñanza es incierta.

El análisis realizado por el British Council y CIPPEC evidencia una radiografía incompleta del perfil docente de inglés en Argentina. Existen limitaciones en los datos sobre dónde los maestros adquirieron sus habilidades o cuántos puestos son necesarios para satisfacer la demanda educativa.

Excepcionalmente, en Buenos Aires y Catamarca, se busca que los alumnos terminen la primaria con un nivel de inglés A1 y la secundaria con una competencia intermedia o más alta. Sin embargo, a menudo lo que figura en los programas curriculares no se traduce en resultados de aprendizaje. En las regiones analizadas como Buenos Aires, Jujuy y Córdoba, muchos estudiantes finalizan la secundaria con un nivel de inglés básico en lugar del B2 esperado.

Tuñón destaca otros impedimentos en la enseñanza del inglés: dificultades en la alfabetización de la lengua materna y limitaciones en los recursos pedagógicos, que afectan el nivel alcanzado por los alumnos.

La enseñanza del inglés no es una materia obligatoria a nivel nacional. Solo ocho jurisdicciones lo implementan desde el primer grado. En otras provincias, depende de la autonomía de las instituciones escolares o los recursos disponibles.

El estudio abierto subraya que el aprendizaje del inglés sigue siendo un lujo, principalmente en las escuelas públicas. Se observa una falta de política unificada comparada con otros países como Chile o México, que han desarrollado normas federales para la enseñanza del inglés, un esfuerzo aún no replicado en Argentina.

Quizás también te interese:  Estudiantes de comunicación invitados a crear campaña para apoyar a afectados por inundaciones

Este contexto podría facilitar una futura discusión sobre la promoción del inglés en las políticas educativas, aunque por ahora, el gobierno de Javier Milei no ha establecido un área coordinadora específica para estos temas, dejando el tema en suspenso.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad