El sarampión ha experimentado un incremento significativo de casos en la última semana, fenómeno que los especialistas atribuyen a una disminución en la vacunación, situación que también afecta a otras enfermedades. Según el reciente informe oficial, hay 26 infectados a nivel nacional, con 11 de ellos en la Ciudad de Buenos Aires y 14 en el Conurbano. Ahora, también se ha reportado un caso en la provincia de San Luis, relacionado con una bebé de 8 meses.
Concentración de casos en Palermo
El barrio de Palermo en Buenos Aires (comuna 14) es el área más afectada por estos casos. Datos del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) indican que de los 11 casos en la ciudad, siete están relacionados con los dos contagios iniciales importados detectados en febrero pasado, ya sea por contacto directo -cinco casos en un mismo edificio- o por transmisión comunitaria en la región o en una sala hospitalaria.
El sarampión es altamente contagioso, un portador del virus puede transmitirlo rápidamente a entre 8 y 12 personas que estén cerca.
Propagación más allá de Palermo
El contagio se ha extendido más allá de Palermo. “De acuerdo con el análisis epidemiológico, el resto de los casos provienen de la comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución), la comuna 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya), y la comuna 12 (Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón)”, se detalló en el informe del BEN.
Entre los casos capitalinos, dos no tienen un nexo claro con los otros: “No se han obtenido secuencias genómicas que permitan relacionarlos con las cadenas de transmisión identificadas”, aclara el parte oficial.
Este año se ha registrado una mayor circulación del virus del sarampión.
Situción en la provincia de Buenos Aires
En la provincia de Buenos Aires, de los 14 casos detectados, ocho tienen vínculos epidemiológicos identificables con los registrados en la ciudad. Otro caso involucra un viaje previo a Tailandia, “con un genotipo que descarta conexión epidemiológica con los demás”. Esto añade complejidad al panorama al sugerir una nueva cadena de contagio, advierte el BEN.
Cuatro contagios no han podido ser relacionados con las cadenas de transmisión identificadas. “Un caso que estaba bajo análisis mostró el genotipo B3, sugiriendo una relación con las cadenas de contagios importados”.
Florencio Varela presenta la mayor cantidad de casos en el Conurbano, aunque también hay reportes de infecciones en Berazategui, Guernica, Quilmes, Moreno, Adrogué, Avellaneda y La Matanza. Se destacó que “se continúa con la vigilancia epidemiológica para identificar contactos, tratar de frenar las cadenas de transmisión y limitar la expansión del virus”.
En San Luis, se confirmó el primer caso fuera del área metropolitana de Buenos Aires: “Una bebé de ocho meses, sin vacunación debido a su edad, contrajo el virus tras un viaje a Chihuahua, México”.
¿Qué acciones tomar frente al brote? El Ministerio de Salud recomienda “asegurar el cumplimiento del esquema de vacunación contra el sarampión conforme a las normativas actuales en lugares de actividades educativas, deportivas y sociales”.
Además, se hace hincapié en que “espacios como aulas y otros donde se desarrollan las actividades mencionadas crean contacto cercano entre niños, adolescentes y adultos, lo que junto al incremento en el movimiento de personas favorece la difusión del virus del sarampión en la comunidad.”
Recomendaciones para la vacunación
Es esencial que todas las personas a partir de un año tengan el esquema de vacunación completo contra el sarampión y la rubéola, conforme al Calendario Nacional de Vacunación:
– Entre 12 meses y 4 años: se debe tener al menos una dosis de la vacuna triple viral.
– A partir de los 5 años, adolescentes y adultos deben contar con al menos dos dosis de la vacuna que incluya sarampión y rubéola aplicadas después del año de vida (doble o triple viral) o demostrar serología IgG positiva para estos virus.
– Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunizadas y no requieren vacunación.
– El historial de vacunación debe verificarse mediante el registro nominal de vacunaciones o presentando el carnet de vacunación donde se acredite el esquema completo para sarampión y rubéola.
PS
