Impacto de un reciente paro docente en las clases universitarias de la UBA

Interrupción en el Desarrollo Académico por Huelga Docente

El reciente paro docente universitario ha alterado las actividades académicas de varias facultades en la Universidad de Buenos Aires (UBA) este miércoles. Esta acción de protesta fue organizada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), que está exigiendo un incremento en los sueldos.

Motivos Detrás de la Protesta

Carlos De Feo, quien lidera Conadu, expresó: “La inflación nos arroja a una situación aún más complicada. Los sueldos de nuestros docentes se vuelven insostenibles y las universidades medianas y pequeñas enfrentan un futuro más incierto en el próximo semestre.”

De Feo alertó que “no hay presupuesto suficiente para llegar a fin de año con normalidad en el desempeño de las actividades académicas e investigativas”.

Efectos Desiguales en las Facultades

Este miércoles, distintas universidades experimentaron efectos variables. Las facultades de Medicina, Odontología, Ciencias Económicas y Farmacia y Bioquímica de la UBA continuaron con sus actividades sin inconvenientes, pero en Filosofía y Letras y Ciencias Sociales, varios educadores suspendieron sus clases en adhesión a la huelga.

Según informó Conadu, se propuso para el martes organizar “clases abiertas como parte de una jornada de protesta y concienciación del conflicto”, mientras que para el miércoles se planeó un “paro con inasistencia a los lugares de trabajo y movilización con los jubilados”.

Recordando la Marcha Federal Universitaria

23 de abril de 2024: una fecha clave.

El 23 de abril de 2024 se celebró la Marcha Federal Universitaria, logrando ajustar el presupuesto operativo para las instituciones educativas del país. En el aniversario de esta movilización significativa, la UBA compartió un video en sus redes sociales para recordar el evento.

Quizás también te interese:  Aumenta la tensión en la prisión de Devoto debido al cierre de los centros educativos

Un comunicado de la UBA destacó: “Fue una de las concentraciones más significativas desde el retorno de la democracia. Aunque la actualización del presupuesto permitió a las universidades continuar operando, persiste la deuda pendiente de financiar adecuadamente la investigación científica y actualizar los salarios de los docentes y no docentes, quienes han experimentado una pérdida histórica en su poder adquisitivo”.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad