La Inmersión en el Reconocimiento Emocional Durante la Cirugía en Estado de Vigilia
“Participar conscientemente en mi propia cirugía cerebral fue algo incomprensible. Experimenté sensaciones peculiares, como presiones atípicas en determinadas zonas de mi cráneo. Los sonidos y las interacciones verbales con el personal médico ocupan un lugar destacado en mi memoria. Me pidieron identificar diversas expresiones faciales, las cuales incluían alegría, dolor y miedo. Esta tarea ya me había sido familiarizada por mi neuropsicóloga antes del procedimiento”, revela Gerardo a Clarín.
Avanzando hacia un Enfoque Integral en Neurocirugía
Con la diagnosis de un glioma cerebral, Gerardo se sometió a un procedimiento quirúrgico revolucionario el 21 de noviembre, que busca reinventar los métodos de operación en el ámbito neuroquirúrgico, poniendo en igual valor la salud física y emocional del paciente.
Esta metodología quirúrgica, liderada por los neurocirujanos Matías Baldoncini y Mickaela Echavarría Demichelis en el Hospital Petrona Villegas de Cordero, en San Fernando, incorporó la Inteligencia Artificial (IA) para el reconocimiento de emociones en cirugías cerebrales, a través del test conocido como “Reading the Mind in the Eyes” (RME). Se fundamenta en la teoría de que la capacidad para interpretar las intenciones y emociones a través de la mirada es esencial para la empatía y la teoría de la mente.
Implementación y Beneficios del Test RME en Argentina
Desde 2021, esta técnica ha comenzado a implantarse en renombrados hospitales y clínicas de Argentina, marcando un hito en la atención de lesiones cerebrales gracias a su capacidad para evaluar cómo los pacientes identifican emociones mediante expresiones faciales.
Anteriormente, las operaciones cerebrales no prestaban suficiente atención a las reacciones emocionales de los pacientes, lo que elevaba las posibilidades de enfrentar complicaciones postoperatorias.
El Test RME y su Papel en la Neurocirugía
“El Test RME resulta especialmente valioso para el manejo de tumores cerebrales y afectaciones en zonas críticas del cerebro, permitiendo operar dichas lesiones cuidando las áreas relacionadas con la empatía y el reconocimiento de emociones en otros”, explica Baldoncini a los medios.
Este procedimiento se presenta como una herramienta multifacética en la neurocirugía de pacientes despiertos, facilitando la evaluación de la función emocional y cognitiva, el seguimiento de la red social y emocional del paciente, y la detección de daños potenciales en la empatía postoperatoria.
La cobertura del Test RME está siendo gradualmente incluida en planes de salud y seguros, variando según la entidad proveedora.
Tecnología de Inteligencia Artificial para el Análisis Emocional
Los algoritmos y bases de datos de expresiones faciales son el fundamento de la IA detrás del Test RME, permitiendo la creación de imágenes que reflejan emociones fundamentales. “También se podría optar por utilizar rostros de personas conocidas del paciente para incrementar los resultados funcionales, dada la mayor empatía que despiertan”, añade Baldoncini.
Las emociones son seleccionadas por su importancia en la comunicación humana, siendo clave para el éxito de la cirugía respetar las áreas cerebrales vinculadas a la empatía.
Las evaluaciones emocionales se llevan a cabo antes y durante la cirugía para proteger áreas del cerebro involucradas en funciones vitales, basándose en la capacidad del paciente de reconocer emociones en imágenes faciales.