Descubriendo el CAREM 25: Cómo este innovador reactor nuclear representa una oportunidad única para Argentina en riesgo de desaprovecharse

Exploración del Reactor Nuclear CAREM 25

En las recientes declaraciones del presidente Javier Milei, aunque brevemente, se mencionó la energía nuclear como un pilar crucial en los desafíos futuros de Argentina. Esta mención pasajera no debe subestimarse, pues subraya la intención de iniciar una era renovada en esta esfera fundamental, pese a las respuestas inmediatas del ámbito científico-tecnológico que destacaron contradicciones en su discurso.

La controversia se centra principalmente en dos aspectos. Por un lado, el anuncio de fundar una iniciativa que ya tiene forma, refiriéndose al destacado proyecto CAREM 25, un reactor nuclear de diseño modular gestado bajo el ala de la CNEA-Conicet, y por el otro, el repentino interés gubernamental en un sector considerado marginado, evidenciado por la reducción en la financiación de investigaciones científicas básicas y aplicadas, obstaculizando el avance de numerosos proyectos de investigación en áreas de vanguardia y afectando negativamente a futuros científicos por la limitación de recursos.

Según Adriana Serquis, expresidenta de la CNEA hasta mayo de este año, Argentina ha invertido entre 650 y 700 millones de dólares en el proyecto CAREM 25, que actualmente registra un avance del 65%, aunque la construcción civil supera el 85%.

Quizás también te interese:  La masa de hielo más gigante se desprende de la Antártida y navega hacia el Atlántico Sur

La preocupación por el financiamiento disminuido, entre un 30 y 40%, plantea un panorama desalentador para el desarrollo de proyectos científicos, impactando negativamente tanto en la investigación como en el personal dedicado a estas áreas, según ha relatado la propia Serquis, una reconocida física y directora actual de la Unidad Ejecutora del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN-CNEA-Conicet).

La Postura Presidencial sobre la Energía Atómica

El Presidente Milei sugirió que Argentina podría posicionarse como un centro líder en inteligencia artificial a nivel global, destacando que esto incrementaría la demanda energética y, por ende, impulsaría un resurgimiento de la energía nuclear. Subrayó la intención gubernamental de desarrollar un plan nuclear que incluya la construcción de nuevos reactores y la investigación de tecnologías emergentes, como los reactores modulares, asegurando cumplir con los máximos estándares de seguridad y eficiencia.

Este anuncio suscita preguntas sobre la conexión de la energía nuclear con la inteligencia artificial y la novedad de los reactores modulares en Argentina, un tema discutido por expertos como Juan Gustavo Corvalán, quien señaló el notable consumo energético que implicaría la IA a nivel global.

Adriana Serquis también advirtió sobre las consecuencias de impulsar nuevos proyectos nucleares sin considerar los avances actuales, mencionando el largo plazo necesitado para la implementación de tales proyectos y destacando la importancia estratégica de la energía nuclear en el marco del consumo asociado a tecnologías avanzadas como las IA y la minería de datos.

Avances en la Tecnología de Reactores Modulares

Aunque la energía nuclear ha cargado históricamente con una mala reputación por su asociación con las armas nucleares, actualmente se considera una alternativa ambientalmente responsable y estratégicamente valiosa para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Los reactores modulares, en particular, se presentan como una solución versátil y escalable para satisfacer demandas energéticas específicas sin requerir grandes inversiones iniciales.

El CAREM 25, siendo un desarrollo completamente local, emerge como un hito argentino en el campo nuclear, proyectado para generar 32 megavatios de potencia y marcando un precedente en la integración de conocimiento y tecnología nacional en este sector. Sin embargo, la disminución del financiamiento y el desánimo profesional amenazan su progreso y ejecución.

Otro proyecto destacado es el reactor RA-10, enfocado en fines de investigación y utilización multifacético, incluida la producción de radioisótopos para medicina nuclear. La financiación insuficiente también ha retrasado este proyecto, subrayando una vez más la necesidad crítica de inversión en la ciencia y la tecnología nuclear en Argentina.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad