¿Carpinchos de color verde? Recentemente, imágenes impactantes del embalse de Salto Grande, ubicado en la provincia de Entre Ríos, han circulado en redes sociales, causando alarma y cuestionamientos.
Las impactantes fotografías y videos destacaron por el intenso verdor que cubría a los animales, asemejándose a una densa capa de pintura industrial. Sin embargo, este fenómeno es resultado de la proliferación de cianobacterias en las aguas del río Uruguay, poseyendo potenciales riesgos para quienes entren en contacto directo con ellas.
Lo preocupante es que las autoridades hasta ahora no han restringido el acceso a las playas afectadas. En el agua, además de los carpinchos, se observaba a numerosas personas, incluidos adultos y niños, a pesar del tinte verde y el desagradable olor.
Según informa Diario Río Uruguay, esta problemática de cianobacterias está afectando actualmente a toda la cuenca del río Uruguay. Aunque ha sido un fenómeno recurrente en años anteriores, su incremento y concentración en este momento es sin precedentes y causa alarma.
Las imágenes que revelan a los carpinchos cubiertos por algas han servido como una advertencia urgente para las autoridades sobre la preocupante situación del río.
Aunque todavía no se ha proporcionado información oficial sobre la causa del aumento de estas bacterias, en ocasiones anteriores se ha atribuido a diversas condiciones ambientales. Factores como las altas temperaturas estivales, menores flujos de agua y el agua estancada contribuyen al fenómeno, según anunció La Comisión Administrativa del Río Uruguay (CARU).
Asimismo, el aumento en el uso de fertilizantes agrícolas, junto al incremento de efluentes residenciales e industriales con contenido de nitrógeno y fósforo, además del cambio climático, son otros agentes que aceleran el crecimiento de estas bacterias.
Por otro lado, se ha especificado que las cianobacterias son microorganismos caracterizados por algas verdeazuladas, las cuales pueden aparecer tanto en aguas dulces como saladas. No obstante, el contacto con estas algas representa peligros tanto para la salud humana como para el entorno natural, debido a las toxinas que producen.
Fenómeno en Video
Animales y humanos en riesgo por la proliferación de cianobacterias en el río Uruguay; las playas siguen abiertas.
Impacto en la Salud Humana
Se aconseja evitar el acceso directo a ríos que exhiban una coloración verdosa, apariencia turbia o similar a espuma.
El consumo de esta agua o el simple contacto con la piel puede conllevar a graves riesgos de intoxicación, manifestándose en cefaleas, malestares estomacales, náuseas, mareos, diarrea, vómitos, irritación cutánea, conjuntivitis, otitis, inflamaciones respiratorias y daños hepáticos severos.
La intoxicación derivada de cianotoxinas puede ser tanto aguda (intensa durante breve tiempo) como crónica (persistente durante más tiempo), tal como informa el medio Ahora.
Por consiguiente, se recomienda evitar al máximo el contacto con estas condiciones acuáticas, particularmente para personas vulnerables como los niños, mujeres embarazadas, ancianos, individuos inmunocomprometidos, así como pescadores y guardavidas quienes frecuentemente interactúan con el agua. Las mascotas también están expuestas a estos riesgos.
