Conflicto en el instituto militar: profesores en huelga por salarios más bajos que los de la capital

El Instituto Social Militar Dámaso Centeno de Caballito, al mando del Ministerio de Defensa con Luis Petri a la cabeza, enfrenta un período desafiante. Esta prestigiosa entidad, famosa por haber educado a figuras de la cultura y la política argentina como Charly García y Victoria Villarruel, es calificada como una de las mejores en Buenos Aires. No obstante, sus educadores han venido exigiendo salarios más justos durante más de un año, destacando que ganan considerablemente menos que sus compañeros que trabajan para el Estado Nacional, Provincial y de la Ciudad.

Demandas de Mejora Salarial

La situación de los docentes es alarmante. Por eso, este martes llevaron a cabo una huelga con un abrazo simbólico frente al instituto educativo. “Este acto se alinea con la demanda de una urgente actualización salarial, ya que los sueldos actuales están por debajo de la línea de pobreza”, señala un documento hecho público.

Desigualdad Salarial

En el mismo comunicado, los profesores explican que una docente de las Fuerzas Armadas percibe $320.000 por su cargo, mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la misma posición genera más de $750.000. Los reclamos apuntan a equiparar inmediatamente sus salarios con los de CABA para evitar una mayor precarización del sistema educativo en las FF.AA.

Según Darío Cecotti, un docente del Dámaso, “Nos encontramos fuera de la paritaria docente nacional. El núcleo de nuestro reclamo es ingresar al salario mínimo que los docentes del país reciben, establecido por el Concejo Federal de Educación”.

Protesta de docentes del Dámaso Centeno por salarios justos. Foto: Maxi Failla.

Por el contrario, los ingresos de quienes trabajan para las FF.AA. se deciden mediante el Decreto 2014/06, que regula el convenio colectivo para el personal de la Administración Pública Nacional.

Cecotti añade que al estar fuera del convenio educativo, no reciben los incrementos salariales otorgados a otros docentes. Existe una diferencia cercana al 120% entre los sueldos del Dámaso y el resto de los profesores en CABA.

Además, señalan que el Ministerio de Defensa no ofrece soluciones. “Resolver este asunto requeriría una inversión mínima por parte del Estado: al nivel nacional, los docentes afectados no superan los 3.000”, declara el comunicado.

Desde el ministerio han indicado que están ocupándose de este problema de larga data que nadie había abordado previamente y destacan que es curioso que los sindicatos ahora se muestren preocupados cuando antes no parecía importarles.

Una Historia de Problemas

Alan Ojeda, otro profesor del Dámaso, subraya que durante los ocho años que lleva en la institución ha enfrentado dificultades salariales. Impartía 14 horas, pero tuvo que reducir cinco para poder atender a otros compromisos laborales en diferentes escuelas, hasta un total de seis. “Todos los sueldos están congelados y son muy bajos. Si no tuviera varios empleos, sería imposible llegar a fin de mes”, declara.

Ojeda señala que si su ingreso fuera similar al de los docentes de CABA, podría renunciar a uno de sus empleos adicionales y aún así, cubrir sus necesidades básicas como el alquiler.

Exigen igualación salarial con docentes nacionales. Foto: Maxi Failla.

“A este ritmo, el sistema educativo de las Fuerzas Armadas podría quedar insostenible”, aseguran en el comunicado, solicitando acciones urgentes. “De no tomarlas, podría llevar al cierre de escuelas, afectando gravemente el derecho a la educación”.

Ojeda recalca esta urgencia, afirmando que lo que mantiene a los docentes es “la vocación, el cariño de los alumnos y el compromiso con la comunidad educativa”. Y añade, “si se tratara solo del salario, muchos ya habrían abandonado, nadie en su sano juicio seguiría por la mitad de su valor real”.

Quizás también te interese:  Gremios de profesores rechazan propuesta de sueldos; Gobierno sostiene que huelga tiene motivaciones políticas

Protestas Continuas

La manifestación de este martes fue el segundo abrazo simbólico del año de los docentes en la sede de Rivadavia al 5500. Según Ojeda, las huelgas vienen sucediendo desde marzo y advierte sobre el creciente éxodo de docentes.

Algo similar ya ocurrió en 2018 cuando Oscar Aguad fue ministro de Defensa bajo el gobierno de Mauricio Macri. Ojeda recuerda: “Llegaron a quedar 300 horas sin docente. La escuela no sabía cómo solucionarlo, los estudiantes tenían recreos eternos y los padres no entendían el propósito de enviar a sus hijos a clases”. Y advierte: “Esto podría repetirse si no se resuelve el problema”.

Miedo a la migración de docentes por sueldos bajos. Foto: Maxi Failla.

El Liceo Militar General Paz en Córdoba atraviesa una situación similar. Paola Sampietro, docente allí, menciona que también realizaron dos paros este año. “Una docente nueva percibe 320 mil pesos. Con años de antigüedad, la cifra se incrementa, pero el límite es a los 25 años. Una docente con más de 20 años, trabajando 25 horas semanales, gana 700 mil pesos”, explica.

Sampietro resalta que muchos docentes tienen varios empleos, pues el sueldo no es suficiente. Resalta la diferencia con las docentes municipales que ganan hasta 2.500.000 pesos. “La brecha es enorme”, manifiesta la docente, y agrega que son ignorados porque son pocos entre los cinco liceos militares del país.

En Argentina hay alrededor de 3.000 docentes en cinco liceos militares. Foto: Maxi Failla.

El Legado del Instituto

Quizás también te interese:  Padres expresan su confusión y malestar al comienzo del ciclo escolar en la ciudad

El originario Instituto Social Militar Dámaso Centeno, fundado a finales del siglo XIX, cuenta ahora con aproximadamente 1.057 estudiantes. Aquí se graduó la vicepresidenta Victoria Villarruel en 1992, y también asistieron los músicos Charly García y Nito Mestre durante los años ’60.

Actualmente, un 10% de los estudiantes provienen de familias militares, gendarmes o policías. El programa académico es oficial y está determinado por el Ministerio de Educación, que establece los contenidos mínimos a enseñar.

Charly García y Nito Mestre, exalumnos del Dámaso Centeno.

En la secundaria, se imparten tres especialidades: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, y Economía y Administración. Existe un sexto año que proporciona un equivalente al ingreso a la Facultad. Aunque muchas familias militares son parte del cuerpo docente, no son la mayoría.

Quizás también te interese:  Paro nacional de docentes de la CGT amenaza el comienzo de clases en varias provincias y la Ciudad

Personajes como el fiscal Carlos Stornelli, el geólogo Carlos Gómez y la periodista Fernanda Iglesias también estudiaron en sus aulas.

AA

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad