El auge de las plataformas digitales de los periódicos en todo el mundo se ha visto impulsado por las transformaciones en la manera en que se consume información, llevando a una creciente inclinación de los lectores a pagar por suscripciones digitales para obtener un periodismo de alto nivel.
Este fue el tema central del panel titulado “Suscripciones y futuro de los medios” desarrollado en el MALBA, donde participaron el investigador Greg Piechota, el consultor Ismael Nafría y el director de Negocio Digital de Clarín, Javier Kraviez, bajo la moderación de Raquel González de WAN-IFRA, la organización de editores de prensa.
El valor del periodismo en el paquete digital
Kraviez explicó que “agregar múltiples productos en un solo paquete enriquece la oferta al suscriptor, ofreciéndole beneficios adicionales como juegos, recetas y pódcast”. Sin embargo, la auténtica razón por la que los suscriptores confían en un medio sigue siendo la calidad periodística.
“La credibilidad de todo el conjunto se sustenta en el periodismo, que a su vez es la herramienta más eficaz para atraer y conservar suscriptores”, afirmó el director digital de Clarín.
Fortalecer la relación con las audiencias
Kraviez hizo hincapié en la importancia de fortalecer el vínculo con nuestras audiencias, invertir en la consolidación de las marcas periodísticas, promover las suscripciones digitales y desarrollar formatos que permitan al medio prescindir de intermediarios.
El consultor español, Ismael Nafría, coincidió: “Todo lo que un medio logre en cuanto a fomentar su propia audiencia redundará en beneficios económicos directos. Esa debería ser una meta obsesiva para los medios”. Además, citó herramientas como newsletters, pódcast y aplicaciones que facilitan el acceso a la información como claves para la fidelización.
Desafíos y oportunidades en la era digital
Nafría, quien dedicó tres años a investigar la transformación digital de Clarín reflejada en su libro “Clarín, actualizado”, lanzado en 2023, compartió que esta obra fue entregada a los asistentes al encuentro en el MALBA. El propósito fue ofrecer un entendimiento más profundo de las fases del “medio en español con más suscriptores a nivel mundial”, según describe el primer capítulo del autor.
Con experiencia en cargos directivos digitales en Prisa y Godó, y como director de la edición española de National Geographic, Nafría también publicó un libro sobre “La reinvención de The New York Times”.
Durante su intervención en el MALBA, en conmemoración del 80 aniversario de Clarín, Nafría subrayó que “los verdaderos competidores de los medios no son otros medios, sino otras plataformas o actividades, lo que hace que la colaboración periodística sea igualmente vital”.
Un ejemplo de esta cooperación mencionada en el panel fue la utilización de la imprenta de Clarín por parte de La Nación, mejorando la rentabilidad de ambos diarios.
Por su parte, Greg Piechota, investigador de la Asociación Internacional de Medios de Noticias (INMA), se interrogó: “¿Qué es escaso en esta era de abundancia? Únicamente podemos cobrar por lo que carece”.
“Mientras la atención de los lectores es finita, el criterio en la elección de noticias, la confianza y la curiosidad también lo son. Faltan cuestionamientos perspicaces, aunque las respuestas son abundantes. Falta la capacidad de curaduría, significado y autenticidad, elementos que justifican el valor del periodismo. Lograr que el periodismo merezca ser pagado es el reto más grande”, sostuvo el investigador, cuyo informe reciente lleva por título “No hay límite máximo de suscripción para los medios”.
Los expertos que participaron en la Jornada de Clarín resaltaron que, al igual que con los periódicos impresos tradicionalmente, el modelo de distribución de pago para plataformas digitales asegura la excelencia periodística, equilibrando responsablemente los ingresos publicitarios y las suscripciones de los lectores.