Precio del repelente se reduce al 50%: razones de la baja en la población de mosquitos este verano

Un año atrás, era un desafío encontrar repelentes debido a su alta demanda. La invasión masiva de mosquitos, promovida por las intensas lluvias de diciembre de 2023, junto con el creciente número de casos de dengue, había generado preocupación en la población. Como resultado, las personas se volcaron a comprar aerosoles y cremas repelentes de forma acelerada, dejando vacíos los anaqueles de farmacias y supermercados, y provocando un incremento en los precios. Un envase pequeño de Off! alcanzó los 10.000 pesos. Sin embargo, en enero de 2025, el escenario ha cambiado notablemente: con una baja en los casos de dengue y una escasez de mosquitos, las ventas se han estabilizado y los precios han disminuido.

Quizás también te interese:  La famosa vendedora de empanadas en Punta del Este: a sus 81 años recorre 6 km diarios

Ventas de Repelentes en Decadencia

En diversos establecimientos que visitó Clarín, los empleados afirman que las ventas están tranquilas. “No hay ni sombra de la euforia del año pasado”, comenta una trabajadora de una farmacia en Balvanera. En otra farmacia de Constitución, una empleada atribuye esta calma a la ausencia de mosquitos. “Casi no se ven”, exclama. Su compañera añade que mucha gente se abasteció anticipadamente, durante octubre y noviembre, antes de que comenzara el verano, lo cual es otro factor que explica la normalización de las ventas de repelentes.

Comparativa de Precios

Quizás también te interese:  Descubre las mejores ofertas en productos argentinos en los supermercados chilenos

El enero pasado, los costos de los repelentes se dispararon un 70% en apenas un mes, llegando incluso el producto más accesible a los 5 mil pesos, cifra que coincide aproximadamente con el precio actual del envase pequeño de Off! naranja. En respuesta a la escasez, el Gobierno había acelerado la importación de repelentes. Hoy, un año después, en 2025, por menos de esa suma se puede adquirir un aerosol Off!, el formato más solicitado por los consumidores.

Condiciones Climáticas y su Impacto

Manuel Espinosa, especialista en entomología de la Fundación Mundo Sano, señala que la reducción en la población de mosquitos está principalmente influenciada por factores climáticos. “Los mosquitos dependen tanto de la temperatura como de la humedad para su ciclo de vida, que en parte se desarrolla en agua. La acumulación de agua tras lluvias intensas crea las condiciones perfectas para su proliferación. Esto ocurrió el año pasado con eventos meteorológicos extremos. Este año no hemos tenido tales condiciones, por lo que hay menos mosquitos, aunque no han desaparecido por completo”, explica Espinosa.

Disminución de Casos de Dengue

Quizás también te interese:  Conflicto entre vendedores ambulantes desata pelea en la playa frente a turistas

En los dos años anteriores, Argentina registró cifras récord de contagios de dengue, en un fenómeno sin precedentes. Aunque aún es incierto cómo se comportará la circulación del virus este año, provisionalmente se observa que los casos actuales son significativamente menores en comparación con el mismo período del año anterior.

La diferencia es notable en el noreste argentino, que el año pasado ya presentaba altos índices de contagios, mientras que actualmente los números son mucho menores. Espinosa anticipa que este año será normal, con pocos casos reportados, sin alcanzar una epidemia como las experimentadas en años anteriores.

El especialista indica que las temperaturas juegan un rol crucial: en las provincias del norte, donde el invierno no es severo, el dengue depende de si el año es caluroso. Es un fenómeno que suele aparecer de octubre a mayo, con picos en febrero y marzo, según Espinosa.

Además, Espinosa menciona que las condiciones actuales no sugieren un año epidémico, aunque eso también depende del movimiento de las personas. “Habrá que observar qué ocurre cuando los viajeros regresen de vacaciones en lugares como Brasil, donde el dengue es endémico, y si esto provoca un brote local”, sugiere.

Finalmente, el experto advierte que la fumigación solo elimina mosquitos adultos, no larvas, y que la conciencia pública es insuficiente. “Las epidemias no son frecuentes, y la gente tiende a olvidar, descuidando áreas que puedan acumular agua y convertirse en criaderos”, concluye.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad