La importancia de atender cualquier señal de incomodidad en nuestras manos
Con frecuencia, los malestares en las manos pueden presentarse de distintas maneras: unos de manera sutil y constante, otros aparecen solo en momentos específicos y hay quienes experimentan un dolor tan fuerte que les impide realizar acciones básicas.
Una diversidad de factores pueden ser la causa de estos dolores, que abarcan desde actividades cotidianas como el uso excesivo de dispositivos móviles hasta tareas repetitivas que llevamos a cabo diariamente. La presencia de estos síntomas es cada vez más común en la consulta de especialistas en traumatología en lugares como Argentina.
Los especialistas mencionan que una señal de alerta a prestar atención suele ser el adormecimiento nocturno de las manos, conocido como parestesia, que en ocasiones viene acompañado de dolor a lo largo del día, según lo explica Gabriel Morano, destacado experto en traumatología del miembro superior, en el Hospital de Clínicas de la UBA.
El dolor de manos puede tener como origen un amplio espectro de afecciones, destacando entre ellas a cinco patologías frecuentes que, a pesar de sus diferencias, comparten síntomas similares, lo que a veces complica su diagnóstico inmediato.
Particularmente expuestas a diferentes trastornos debido a su uso intensivo, las manos pueden sufrir de enfermedades con tratamientos y orígenes variados, aunque presentan síntomas comunes entre sí.
Las afecciones como el síndrome del túnel carpiano, que surge por la compresión del nervio mediano en la muñeca, figuran entre las más diagnosticadas. Esta condición genera síntomas tales como hormigueos, adormecimientos y, en etapas avanzadas, reducción de la fuerza en la mano.
El especialista, Gabriel Morano, destaca la característica del dolor nocturno en estas condiciones, que interrumpe el sueño y obliga al paciente a mover la mano para mitigar el malestar.
Otros diagnósticos comunes incluyen la rizartrosis, que afecta la base del pulgar y suele presentarse en personas mayores de 50, provocando dolor y dificultad para realizar movimientos básicos. La rizartrosis, particularmente, está ligada tanto a factores hereditarios como a esfuerzos repetitivos, aunque estos últimos pueden intensificar los síntomas.
Enfoques en el tratamiento y prevención
Desde el Hospital de Clínicas se reporta que la mayoría de los pacientes que buscan atención médica por dolor de mano sufren del síndrome del túnel carpiano, seguido por aquellos con dedos en resorte y, en menor medida, tendinitis.
Para prevenir estas dolencias, es esencial adoptar posturas correctas al trabajar, realizar pausas en actividades manuales y repetitivas, y usar mobiliario ergonómico. Morano subraya la importancia de la consulta temprana frente a síntomas persistentes de dolor, adormecimiento o pérdida de fuerza en las manos.
En relación con el tratamiento, el diagnóstico oportuno facilita una intervención temprana que puede prevenir el avance de la afección hacia una discapacidad. Según la gravedad de la condición, se pueden aplicar medidas como el reposo, el uso de férulas, fisioterapia y, en casos más severos, procedimientos quirúrgicos.
Morano aclara que la mayoría de los pacientes no demoran en buscar ayuda, conscientes de la importancia de la salud de sus manos, pero existe un porcentaje que posterga la consulta por temor a las implicaciones laborales. No obstante, el manejo adecuado y temprano de los síntomas puede prevenir la necesidad de intervenciones más invasivas como la cirugía.