Respaldo de la OMS a la estrategia argentina de controlar la aprobación de medicamentos costosos

Recientemente, ha habido formas de entendimiento entre Argentina y la Organización Mundial de la Salud (OMS), a pesar de la sorprendente decisión del presidente Javier Milei de seguir el ejemplo de Donald Trump y retirar al país de dicha entidad sanitaria global.

Reconocimiento Internacional

Quizás también te interese:  Descubren nuevas ventajas y peligros del popular medicamento para perder peso

La primera coincidencia ocurrió cuando Mario Lugones, ministro de Salud, mencionó a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como una fuente confiable para reforzar sus comentarios sobre la necesidad de vacunarse contra el sarampión durante un brote. Ahora, la OPS manifestó su apoyo directo al plan del Gobierno argentino de establecer una agencia especializada en tecnologías sanitarias.

Este organismo será el encargado de analizar qué medicamentos con precios elevados deberían ser autorizados en el territorio nacional, considerando principalmente la relación entre costo y efectividad.

La OPS, que es la representación regional de la OMS, ha publicado un informe sobre el primer día del 16° Encuentro de la Red de Tecnologías en Salud de las Américas (RedETSA), desarrollado en Buenos Aires. En este evento participan delegados de 38 entidades de evaluación de tecnologías sanitarias de 19 países latinoamericanos y del Caribe.

Implementación de la Agencia Nacional

En marzo, el Gobierno de Argentina comunicó la formación de la Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias (Anefits). No obstante, aún falta definir el funcionamiento de esta agencia, la cual requiere que la difusión inicial sea registrada oficialmente en el Boletín Oficial para comenzar operaciones.

Durante una presentación, Mario Lugones dialogó junto a Eva Jané Llopis, representante de la OPS.

Desde el comienzo, este proyecto ha generado debates entre el Gobierno y las empresas farmacéuticas, especialmente las internacionales, quienes han expresado preocupación hasta no tener claridad sobre la gestión de Anefits.

Durante el reciente encuentro de RedETSA, Lugones reiteró su perspectiva y recibió el respaldo de dos altos miembros de la OPS que asistieron.

El ministro Lugones afirmó que “la evaluación de las tecnologías sanitarias es fundamental para actuar con integridad, sistematizar decisiones, elevar la calidad asistencial y asegurar un acceso equitativo y sostenible a las nuevas tecnologías para todos los ciudadanos”.

Además, subrayó: “Si financiamos tecnologías que no son efectivas y asignamos recursos a intervenciones sin valor real, estaríamos excluyendo a quienes verdaderamente necesitan tratamientos eficientes”.

En un comunicado del Ministerio de Salud, se destacó que “el líder de la cartera compartió también los adelantos del gobierno nacional y subrayó la instauración de un Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud, que busca abordar problemas entre usuarios y entidades sanitarias, a menudo provocados por la adopción de tecnologías faltas de suficiente evidencia, pertinencia o análisis del impacto real en salud”.

El ministro de Salud se reunió con varios líderes para discutir las tecnologías en salud. Imagen: Ministerio de Salud.

La Perspectiva de la OPS

Eva Jané Llopis, la representante de OPS en Argentina, señaló que “la innovación tecnológica ofrece nuevas posibilidades terapéuticas. Sin embargo, no siempre estas herramientas avanzadas generan mejoras clínicas significativas en comparación con aquellas ya integradas en los sistemas de salud, generando un desafío”.

Quizás también te interese:  Situación alarmante del diagnóstico de cáncer en argentina y el concepto de "duelo oncológico

Comentó también que las evaluaciones tecnológicas son “una herramienta fundamental tanto a nivel metodológico como institucional que puede ayudar a equilibrar el acceso, la equidad y la sostenibilidad, con el objetivo de construir sistemas de salud universales que aseguren una protección financiera adecuada”.

Judit Rius Sanjuan, directora del Departamento de Innovación, Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitarias (IMT) de la OPS, resaltó la significancia de las evaluaciones basadas en pruebas científicas y técnicas, así como el trabajo colaborativo de la RedETSA en la mejora del acceso a tecnologías sanitarias.

“Extender el acceso a las tecnologías de la salud es un reto global que afecta de manera profunda a todos los países, intensificado en nuestra región por el impacto económico en los hogares y el presupuesto público, además de las notorias desigualdades socioeconómicas. En este marco, el papel de los miembros de RedETSA para garantizar que la ciencia, los datos y la evidencia sean primordiales en la toma de decisiones es crucial hoy en día”, afirmó.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad