Preocupante crecimiento de cuatro enfermedades según reportes recientes

En un país como Argentina, donde la economía ocupa toda la atención, el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) pasa desapercibido para muchos. Sin embargo, el último boletín del Ministerio de Salud merece atención. Este informe no solo presenta datos valiosos que comparan las cifras actuales de diversas enfermedades con las de los últimos cinco años, sino que también lanza una fuerte advertencia: cuatro enfermedades altamente contagiosas están en aumento y no deben tomarse a la ligera.

Nos referimos a la parotiditis (conocida como paperas), sarampión, hepatitis A y tuberculosis. Uno podría dejar de leer aquí pensando que está protegido por las vacunas, pero es esencial comprender por qué, incluso estando vacunado, se puede contribuir a la transmisión en un contexto donde la cobertura de vacunación está disminuyendo.

Causas múltiples detrás del repunte

Aunque estas cuatro enfermedades son distintas, comparten factores multicausales que no opacan la preocupante realidad. A cinco años del Covid-19, ni las autoridades ni los ciudadanos comprenden plenamente la amenaza que representan estas enfermedades.

Es momento de mirar más allá de las fluctuaciones económicas y observar los patrones epidemiológicos. La “mediana” del periodo 2020-2024 de estas enfermedades, comparada con los casos acumulados en 2025, revela tendencias alarmantes. ¿Qué es la mediana? Se trata de un valor que se utiliza para suavizar los efectos de eventos extremos en las estadísticas.

Las actualizaciones del BEN son desalentadoras para varias enfermedades. Por ejemplo, los casos de parotiditis han aumentado un 310% respecto a la mediana de 61 casos (considerando las primeras 14 semanas del año) del periodo 2020-2024, alcanzando 250 casos en 2025.

La amenaza aún presente del sarampión

Aunque los casos de sarampión son menores, el problema es serio dada la capacidad de este virus para causar complicaciones evitables con la triple viral, que también protege contra las paperas. El epidemiólogo español Enrique Bassat apunta que el sarampión es un paradigma de enfermedades infecciosas y puede propagarse rápidamente entre personas no vacunadas.

Argentina solía registrar un caso de sarampión en las primeras semanas de los años anteriores. En el ambiente actual, se han notificado 19, y la OPS ha emitido varias alertas. Cada caso de sarampión representa un potencial brote.

La hepatitis A y la tuberculosis también muestran incrementos preocupantes. La hepatitis A, relacionada con el consumo de alimentos y agua contaminados y con la falta de higiene, ha subido un 444% en comparación con los años anteriores. La tuberculosis, asociada a malas condiciones de vida, aumentó un 38% con respecto a su mediana histórica de 2.530 casos, acumulando 3.488 en 2025.

La parotiditis, aunque algunos la consideren una enfermedad leve, puede llevar a complicaciones serias en un pequeño porcentaje de infectados. Estas pueden prevenirse con la triple viral, necesaria una vez al primer año de vida y nuevamente antes del ingreso escolar.

El sarampión es motivo de preocupación para las autoridades sanitarias, ya que puede ser letal en poblaciones con malnutrición y falta de servicios médicos adecuados, causando la muerte en un 10% de los casos.

Los últimos informes sobre sarampión revelan 19 focos hasta la semana 14, datos proporcionados por las autoridades de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Estos casos, todos importados o relacionados con importaciones, ilustran cómo la baja vacunación precipita brotes.

El sarampión tiene un alto R0, el número básico de reproducción, significando que un individuo infectado puede transmitir el virus a muchas más personas. Este índice supera incluso al de variantes altamente contagiosas como Ómicron.

Deficiencias en la cobertura de la vacuna triple viral

A pesar de los datos actualizados hasta 2023 sobre la cobertura vacunal en Argentina, existe un preocupante descenso en la aplicación de la segunda dosis de la triple viral necesaria para reforzar la inmunidad en niños de 5 años.

Muchas provincias muestran cobertura insuficiente. En Buenos Aires, menos del 42% de los niños recibió la segunda dosis en 2023. El control de la vacunación en las escuelas sigue siendo deficiente, con falta de seguimiento riguroso al momento de la inscripción de los niños.

Repercusiones de una vacuna insuficientemente aplicada contra hepatitis A y tuberculosis

Quizás también te interese:  Historias personales: cirugía en la columna para mejorar, pero terminé sin movilidad. ¿Qué sentí al darme cuenta del error?

La vacuna contra la hepatitis A debe administrarse cuando el niño cumple un año; sin embargo, la cobertura en provincias clave es baja. La falta de vacunación contribuye a la vulnerabilidad ante condiciones de brote.

A pesar de un R0 bajo, la tuberculosis muestra un aumento significativo de casos. La vacuna BCG, obligatoria al nacer, previene manifestaciones graves pero no elimina la posibilidad de portar y transmitir la bacteria.

Motivos tras la baja de vacunaciones

La reducción en las tasas de vacunación es multifactorial. Algunos expertos señalan que desconfianza post-pandemia o simple desinterés han debilitado la prevención, aunque la pobreza es un factor determinante.

Roberto Debbag, infectólogo, identifica la pobreza como la principal causa del resurgimiento de algunas enfermedades que deberían estar bajo control mediante acceso adecuado a la salud y buena nutrición.

Quizás también te interese:  Cerca del 50% de los diagnósticos de VIH se realizan fuera de tiempo; participa en el maratón de pruebas gratis este sábado

Subrayando la necesidad de un enfoque proactivo, Debbag advierte sobre las limitaciones del sistema en atender a las personas vulnerables, remarcando la urgencia de alcanzar a estas poblaciones para prevenir y controlar enfermedades.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad