En respuesta a un brote de sarampión que se inició en enero y aún está bajo análisis, este lunes 7 de abril se inicia una importante campaña de vacunación dirigida a menores de entre 6 meses y 5 años en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde se han reportado 17 casos confirmados.
Según Clarín, las tasas de cobertura de la vacuna triple viral —que inmuniza contra el sarampión, la rubéola y las paperas— están significativamente por debajo del objetivo del 95% necesario para asegurar la inmunidad colectiva. Esta insuficiencia, aunque no ha caído al nivel más bajo de la historia, indica un estado crítico que amenaza el control del virus y está generando un brote que podría aumentar el número de casos.
“Esta campaña tiene como meta cortar la cadena de transmisión del sarampión, proteger a las poblaciones vulnerables y reforzar la inmunidad colectiva contra el virus dada la situación del brote”, explica Silvina Pedrouzo, experta en clínica pediátrica y miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
Para este fin se empleará la vacuna doble viral (eficaz contra el sarampión y la rubéola), distribuida específicamente para enfrentar esta emergencia sanitaria. Esta iniciativa está coordinada junto con el Ministerio de Salud de la Nación y la Provincia de Buenos Aires, con el respaldo de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) y la Comisión Nacional para la Certificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita.
Personas que deben vacunarse
Los niños de 6 a 11 meses recibirán la dosis cero de la vacuna Doble Viral. A los 12 meses, deberán recibir la Triple Viral, como lo establece el calendario, y posteriormente un refuerzo con la Doble Viral de la campaña. Aquellos de 13 meses a 4 años y 11 meses también deben recibir una dosis adicional de Doble Viral, mientras que los de 5 años recibirán la Triple Viral conforme al calendario para los nacidos en 2020.
“Los niños nacidos en 2021 y 2022 que ya recibieron el refuerzo de la Campaña 2022, con dos dosis acreditadas, no necesitarán recibir la vacuna en la campaña actual”, precisa la pediatra Ángela Nakab.
Desde el Ministerio de Salud de la Ciudad aclaran que esta dosis de la campaña no debe formar parte del esquema regular del Calendario Nacional de Vacunación (CNV).
“Por esta razón, es crucial que todos los niños que reciban la dosis de doble viral durante la campaña completen su plan de vacunación regular con las dosis de triple viral indicadas a los 12 meses y a los 5 años”, apuntan.
¿Cuándo está contraindicada? Dado que es una vacuna de virus vivos atenuados, está contraindicada en mujeres embarazadas no previamente vacunadas, niños menores de 6 meses, personas con sistemas inmunitarios comprometidos, o quienes tengan antecedentes de reacciones alérgicas graves a la vacuna. En estos casos, la protección depende de la inmunidad de grupo, es decir, asegurar un alto nivel de vacunación en la población general para detener la propagación del virus.
Métodos de acceso a la vacuna
En la Ciudad de Buenos Aires, las dosis se aplican sin cita en los hospitales y centros de salud disponibles. Los días y horarios pueden consultarse en: buenosaires.gob.ar/vacunatorios.
Además, para ampliar el acceso, el Ministerio de Salud de la ciudad ha integrado a prestadores privados adheridos que recibirán las vacunas del Gobierno de la Ciudad, las cuales aplicarán gratuitamente a los pacientes externos. Esta acción busca aumentar la cobertura de vacunación en la población en riesgo durante la campaña.
En la Provincia, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, afirmó que la vacunación estará disponible para todos los habitantes de los municipios que conforman el AMBA. Destacó que no se necesita turno ni receta médica para la aplicación en cualquiera de los vacunatorios.
“Desde Nación se nos informó que han llegado 300.000 dosis de la vacuna doble viral, de las cuales recibimos 210.000 para una población objetivo de 593.000 niños menores de 5 años. Han confirmado que llegarán 900.000 dosis más”, indicaron desde el Ministerio de Salud provincial.
Carácter comunitario del brote
El estudio epidemiológico muestra que tres de los 17 casos detectados hasta ahora son importados: dos provenientes de Rusia, asociados al inicio del brote, y uno de Tailandia, detectado cuando el brote ya estaba en marcha.
Ocho casos se relacionan con contactos cercanos a los importados, mientras que los otros tres se consideran de transmisión comunitaria, ya que no se ha establecido un vínculo epidemiológico claro con los casos anteriores.
“Hasta hoy, 13 de los 14 casos han sido confirmados mediante análisis de laboratorio en el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas “Dr. Carlos G. Malbrán”. El análisis genómico ha revelado que el responsable del brote es el genotipo B3. Sin embargo, el caso importado desde Tailandia mostró el genotipo D8, lo que implica una nueva introducción del virus en el país”, sostiene Pedrouzo.
Ante esta situación, Kreplak manifestó su inquietud en un posteo sobre la posible expansión de la enfermedad a otras regiones del país y subrayó que la intervención sería “necesaria pero insuficiente para enfrentar plenamente el problema”.
Con 17 casos confirmados de sarampión en el AMBA, el próximo lunes 7 de abril se dará inicio a una campaña de vacunación con refuerzo de vacuna doble viral destinada a niños de 6 meses a 5 años que viven en los municipios que conforman el área…
— Nicolás Kreplak (@nkreplak) April 5, 2025
“No hay razones para pensar que el área de amenaza se limita solo al AMBA. Es imperativo que Nación adquiera vacunas para todo el país”, puntualizó al resaltar que la política de prevención solo será eficaz si todos los niños cuentan con un calendario de vacunación completo.
Situación del sarampión en Argentina
“El sarampión es una infección extremadamente contagiosa (un individuo puede contagiar a 15 o 18 personas) mucho más que la COVID-19 o la influenza. Incluso un solo caso registrado se considera un brote ya que no debería haber ninguno”, define Nakab.
La fase de incubación se extiende entre 10 y 14 días y la transmisión ocurre entre el segundo y cuarto día antes de que inicien los síntomas (fiebre, rinitis, conjuntivitis, tos, manchas de koplik. En la fase final el paciente presenta erupciones cutáneas máculo-papulares eritematosas) y hasta 4 días posteriores. Las complicaciones pueden incluir otitis, diarrea, neumonías, encefalitis y laringotraqueobronquitis. Durante el embarazo, el contagio puede provocar abortos o nacimientos prematuros, aunque no hay pruebas de que cause malformaciones.
Para mantener su estatus de zona libre de sarampión, los países de América suscribieron al Plan de Acción para la Sostenibilidad de la Eliminación del Sarampión, Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita en las Américas 2018-2023, durante la 29ª Conferencia Sanitaria Panamericana en septiembre de 2017.
En Argentina, la vacunación contra el sarampión comenzó en 1965, y en 1998 se introdujo la vacuna triple viral (sarampión, rubéola y parotiditis) con un esquema de dos dosis: la primera a los 12 meses y la segunda a los 5 años.
Los últimos casos autóctonos de sarampión en el país se detectaron en febrero del 2000 en la provincia de Córdoba. Desde entonces, los mayores brotes han ocurrido en 2010 (17 casos), 2018 (14 casos), 2019-2020 (199 casos) y 2024 (14 casos).
“A pesar de los brotes desde que se eliminó el sarampión, Argentina sigue siendo un país sin circulación endémica del virus gracias a las estrategias de control mediante vacunación. Sin embargo, es esencial continuar haciendo todos los esfuerzos para mantener este logro, especialmente en un contexto regional donde la circulación del virus aún representa una amenaza”, concluye Pedrouzo.
MG