El Gobierno ha decidido poner fin al sistema de triangulación de las obras sociales, lo que significa que los aportes de los trabajadores se canalizarán directamente hacia las empresas de medicina prepaga. Esta medida elimina intermediarios.
De acuerdo a la información obtenida por Clarín, alrededor de 600.000 personas ya han optado por este cambio. Desde el lunes, existe un período de 60 días para que los trabajadores puedan decidir si desean revertir esta decisión, de lo contrario, los aportes se transferirán automáticamente a la prepaga seleccionada, sin mediar consentimiento expreso.
Implementación de la Medida
La resolución ya ha sido implementada. La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) está autorizada para derivar directamente a las prepagas los aportes deducidos, incluso aquellos previos a esta eliminación de intermediarios.
El esquema de triangulación entre las obras sociales y las prepagas fue establecido en los años 90, permitiendo a los trabajadores destinar sus aportes a la seguridad social hacia cobertura médica privada.
Desde el Ejecutivo buscan desmantelar esta intermediación, descrita como una “caja negra” que maneja más de 30.000 millones de pesos mensuales.
Implicaciones para los Afiliados
La intención es que este cambio beneficie directamente a los afiliados y sirva como un llamado de atención a las prepagas para que mantengan bajo control los aumentos en las cuotas, buscando una estabilización que acompañe al índice inflacionario.
Con el cambio, surgen varios interrogantes: ¿pueden las prepagas rechazar ahora a los empleados cuyos aportes solían ir a una obra social y ahora se dirigirán directamente a ellas?
Según explican miembros de la Unión Argentina de Salud (UAS), la tercerización de aportes se realiza con una obra social con la que la empresa de medicina prepaga tiene un acuerdo específico. Así, los empleados ya tienen un contrato vigente antes de que los aportes sean redirigidos a través de la obra social. Por ello, no pueden ser rechazados.
En el caso de nuevos empleados, explican que, cuando se reanuden los traspasos voluntarios actualmente suspendidos, todos los agentes del seguro estarán bajo las leyes 23.660 y 23.661. Por lo tanto, deben recibir a todos los trabajadores con relación de dependencia sin exigirles copagos por condiciones preexistentes, aunque sí pueden requerir pagos adicionales por planes superiores.
Normalmente, el empleador retiene el 3% del salario bruto del empleado, y aporta un adicional del 6% del mismo salario.
Efecto sobre las Financiaciones
La cuestión ahora es qué ocurrirá con los fondos que anteriormente iban a las obras sociales. ¿Se verá algún cambio en la deducción del recibo de sueldo? ¿Cómo se procederá ahora con la devolución del porcentaje que las obras sociales retenían como comisión?
Del total del 9%, la ARCA destina un 15% al Fondo Solidario de Redistribución (FSR) y transfiere el 85% restante a los agentes del seguro, quienes son las Obras Sociales y las Entidades de Medicina Prepaga registradas en el Registro Nacional de Agentes del Seguro (RNAS) para tener afiliados desregulados.
En términos simples, a partir de ahora, el 85% de los aportes y contribuciones se destinará directamente a la prepaga con la que el afiliado tiene contrato, eliminando la intermediación. Tanto el empleado como el empleador continuarán aportando el mismo 9% sin cambios.
En resumen, anteriormente las obras sociales transferían los fondos a las prepagas y cobraban entre un 3% y un 10% por sus servicios de mediación. Ahora, la prepaga recibirá directamente el 85% del total, aumentando así los recursos en la cuenta del afiliado.
Esto significa que el afiliado pagará menos de su bolsillo por su membresía, ya que la obra social queda excluida de la intermediación.
La Resolución 1/2025, publicada en el Boletín Oficial, comenzó a aplicarse desde el viernes, bajo la implementación de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS).
Anteriormente, desde 2024, el trabajador era responsable de gestionar el traspaso del servicio de salud. Con la nueva medida, la situación cambia: aquellos que quieren seguir derivando sus aportes a una obra social deben manifestarlo explícitamente.
Los aportes y contribuciones de los trabajadores empleados en el servicio doméstico y de los monotributistas que triangulan, se derivarán directamente al destinatario final contratado por el beneficiario, eliminando toda intermediación.
Solo las entidades inscritas en el Registro Nacional de Agentes del Seguro (RNAS) podrán recibir los aportes derivados, prohibiendo así el sistema de triangulación vigente.
Los beneficiarios que deseen seguir con sus aportes y contribuciones o cotizaciones en su obra social actual deberán manifestar su negativa a través del trámite “Voluntad de Permanencia en Obra Social” mediante el sistema de Trámites a Distancia (TAD) de la Superintendencia de Servicios de Salud, en un plazo máximo de 60 días corridos, proporcionando CUIL/CUIT y clave fiscal.
Las entidades miembros de la UAS han mencionado que los afiliados a la medicina prepaga que están inscritos en el RNAS y dirigen sus aportes para cubrir parcial o totalmente sus cuotas no pagarán IVA. Según ellos, la AFIP emitiría pronto un comunicado al respecto.
