Protesta en Roma por limitaciones a la ciudadanía italiana por descendencia: “Están borrando la historia

En Roma, la comunidad italo-argentina se manifestó este sábado en la Piazza del Campidoglio para expresar su descontento contra el Decreto Ley Nº 36/2025, el cual limita el acceso a la nacionalidad italiana por descendencia. La manifestación fue liderada por familiares directos de emigrantes italianos y se destacó por su simbolismo y los mensajes contundentes en las pancartas: “Siamo italiani: meritiamo rispetto e riconoscimento”.

Desde tempranas horas de la mañana, a las diez en punto, la Piazza del Campidoglio se vio inundada por manifestantes. Nietos y bisnietos de los que en su día cruzaron el océano huyendo del hambre, la guerra y la penuria se congregaron en el corazón de la capital italiana, portando banderas y letreros.

En el centro de la protesta, una pancarta enorme mostraba fotografías antiguas: hombres con sombreros grandes, mujeres con pañuelos y niños con semblante serio descendiendo de barcos. Aunque estas caras son de archivos, representan memorias vivas. Delante de ellas, los manifestantes echaron pintura negra en un acto simbólico. Este gesto, más que una provocación, fue descrito por los organizadores como una representación de la eliminación de una parte de la historia.

“Esta reforma está borrando nuestra historia”, afirmó Neisy Sofía Vadori, una de las líderes de la manifestación. Vadori, nacida en Argentina pero italiana por derecho de sangre, fue instrumental en la convocatoria desde Roma. “Nos oponemos con fuerza al decreto-ley, ya que lo consideramos contrario a la constitución. Un derecho innato no puede ser anulado arbitrariamente”, expresó emocionada.

Origen de la protesta

La movilización original se llevó a cabo el 4 de abril pasado, marcando el inicio de una red articulada de descendientes. Desde entonces, grupos por región comenzaron a organizarse. Vadori cuenta que desde Basilicata salió un autobús temprano, otro desde Sicilia, y muchos más viajaron en Flixbus o compartieron autos. “Hemos construido una red, en nuestro caso de argentinos, y lo mismo hizo la comunidad italo-brasileña”, relató.

El anhelo de la libreta roja se ve frustrado para muchos descendientes con la nueva regulación. Foto: iStock.

Uno de los lemas más visibles en la protesta decía: “Il 62% degli argentini ha sangue italiano. Non tradire la nostra storia e la nostra patria” (El 62% de los argentinos posee sangre italiana. No traicionemos nuestra historia y nación). Este porcentaje es mucho más que un número; es la esencia de una reivindicación que busca poner en evidencia el impacto social, cultural y económico de los italo-descendientes en Italia. “Contribuimos valiosamente a la sociedad italiana”, insistió Neisy.

La preocupación principal respecto al Decreto Ley Nº 36/2025 es que endurece los requisitos para quienes pretenden obtener la ciudadanía italiana por origen. “En la actualidad, los municipios de Italia han detenido la recepción de documentaciones. Aplican ya la nueva normativa o han paralizado las solicitudes a la espera de un panorama más claro”, señaló Vadori sobre la situación.

Dificultades y desafíos internos

Los consulados también están confusos: “He recibido testimonios de personas que preguntaron al consulado sobre la continuidad del proceso, y los empleados tampoco comprenden aún las implicaciones del decreto”, comentó. La falta de claridad institucional no solo retrasa los trámites, sino que genera incertidumbre entre miles de familias.

Quizás también te interese:  Nuevas normas para la ciudadanía italiana: retomando citas pendientes y novedades para algunos bisnietos

Pese a tener ya su ciudadanía, Neisy siente esta reforma como una experiencia dolorosa. “Lo más difícil es que mi hermana, con la misma línea de descendencia, no ha gestionado su ciudadanía y ahora está excluida. Es un sinsentido: nuestro padre tendrá una hija italiana y otra que no lo es legalmente”.

“Formamos un equipo comprometido con la causa”, valoró. Sin embargo, no todo fue armonía. “Fue difícil generar cohesión dentro de la comunidad italo-argentina. Algunos mostraron desinterés o incluso resentimiento. La comunidad está, lamentablemente, bastante fragmentada”, expresó.

A pesar de estos obstáculos, el sentimiento con el que abandonaron la plaza fue de haber dejado una huella. “Hubiera querido una marcha con miles de personas, porque sé que hay muchos italo-descendientes. Pero me quedo satisfecha, porque trabajamos arduamente. Si logramos revertir el decreto, habremos contribuido a ese cambio”.

Quizás también te interese:  El gobernador acusa a grupos locales de provocar incendios en Chubut

La lucha no termina aquí. Los organizadores ya planifican nuevas acciones para visibilizar las implicaciones del decreto: “Queremos generar presión política, especialmente mediante organizaciones de derechos humanos y legisladores sensibles al tema”, declaró Vadori.

Desde Argentina se puede apoyar también. “Informar, compartir y censurar esta situación públicamente es esencial. También se debe protestar en los consulados”, indicó. “Toda acción, por pequeña que sea, suma a una voz colectiva que no puede ser ignorada. No está en juego solo un documento, sino el derecho a una identidad compartida”, concluyó.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad