Experto advierte sobre el lenguaje ofensivo y violento en la política actual

En un ciclo de conferencias titulado “Populismo y religiones”, estudiantes y asistentes inscritos asistieron a las clases abiertas del destacado historiador italiano Loris Zanatta. Estos eventos fueron organizados por la Maestría en Periodismo de la Universidad de San Andrés en colaboración con el Grupo Clarín. Durante tres intensas jornadas, Zanatta analizó los conceptos de populismo, religión y la democracia liberal en el contexto moderno.

Diferencias entre democracia liberal y populismo

Zanatta comenzó su charla destacando la importancia de reflexionar sobre la democracia liberal actual y el populismo. En la primera, explicó, el conflicto no es visto como un error de la historia, sino como algo natural. La democracia es quizás el método menos imperfecto para abordar el conflicto y la diversidad humana, convirtiéndolos en un sistema organizado donde la pluralidad es crucial.

En contraste, el populismo fue descrito como una “nostalgia integral”, donde una fracción del pueblo emerge como el único pueblo legítimo, tratando de representar a todos. Esto, según Zanatta, es similar a una postura espiritual muy presente en muchas naciones latinoamericanas.

La visión maniquea del mundo

El académico ilustró que el populismo genera una “visión maniquea” de la democracia, donde solo existen el bien y el mal, el pueblo verdadero frente a sus enemigos. En esta narrativa apocalíptica, se prometen rescatar identidades consideradas en peligro, alentando una visión religiosa de la política.

Zanatta comparó esta realidad con la “parábola del pueblo elegido” que escapa de la esclavitud, simbolizando la transformación de la política en una plataforma religiosa. Esto refleja una democracia en crisis recurrente, donde no se admite el pluralismo porque se percibe como una amenaza.

“Vivimos en tiempos donde prevalece una sensación apocalíptica sobre la identidad perdida que debe ser salvada, uniéndose en una sola fe”, aclaró Zanatta, alertando sobre cómo el populismo emplea los mecanismos democráticos para socavar las democracias desde dentro.

Destacó también la importancia de reconocer cómo el concepto social se entrelaza con el populismo: “Chávez proclamaba ser el más democrático gracias a su democracia participativa y redistributiva, una característica estrechamente vinculada a ideologías como el peronismo que apelan a conceptos sociales derivados de encíclicas papales.”

Desafíos para la democracia actual

Es fundamental para Zanatta que la democracia permanezca dentro de los límites constitucionales, evitando recurrir a métodos populistas para enfrentar estos desafíos. “La defensa de la democracia no debe ser antidemocrática,” manifestó Zanatta, explicando que la legalidad debe prevalecer al confrontar el populismo.

Casi al finalizar su exposición, Zanatta reflexionó sobre cómo las luchas entre populismo y democracia han evolucionado. Un siglo atrás, estas luchas reflejaban una clara incapacidad para coexistir, aspecto que hoy se manifiesta en formas nuevas.

El experto concluyó que aunque los populismos utilizan los sistemas democráticos para avanzar, también existe el fenómeno inverso donde las estructuras democráticas pueden obligar al populismo a jugar respetando las reglas del juego democrático.

El impacto del trabajo de Loris Zanatta

Loris Zanatta nació en 1962 y es un renombrado historiador y académico italiano en la Universidad de Bolonia. Con más de tres décadas de investigación, ha profundizado en la interacción entre populismos y religión, publicando extensamente en Europa y Latinoamérica sobre estos temas.

Quizás también te interese:  Santa Fe presenta demanda contra Meta por fraudes relacionados con el Quini 6 en apuestas ilegales online

En Argentina, sus columnas de opinión en importantes diarios analizan la relación entre poder político, eclesiástico y populista en América. Además, dirige la maestría en Relaciones Internacionales de su universidad en Buenos Aires.

Su última obra, El Papa, el puntero de Dios, posiciona a Zanatta en el centro de los debates sobre la convergencia entre religión, política e historia. Entre sus publicaciones más notables están Del Estado liberal a la Nación católica y Perón y el mito de la Nación católica, entre otras.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad