España anuncia el fin de la Ley de Nietos y asegura acelerar los trámites existentes en el mes de cierre

Hace tres años, España aprobó una normativa que facilita a los hijos y nietos de exiliados españoles la posibilidad de obtener la ciudadanía de sus antepasados. Desde entonces, Argentina ha liderado con 366.579 solicitudes, representando el 40% de todas las presentadas. Por ello, España ha decidido cerrar esta vía de obtención de ciudadanía, eligiendo al país sudamericano como el lugar para este anuncio.

En la Embajada Española en Argentina, después de un homenaje floral en el Monumento a los Españoles Desaparecidos, ubicado en sus jardines, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática de España, Ángel Víctor Torres, comenzó su “gira de clausura” -a pesar de no reunirse con el presidente Javier Milei como estaba previsto y tras una breve visita a Chile- anunciando una importante noticia: se acelerarán los plazos de adjudicación de ciudadanía.

“La extensión de la Ley de Nietos concluirá en 21 días, y hemos observado un significativo número de solicitudes de nuevos españoles, como denominamos a los descendientes que inician este proceso. Cerca de 900.000 personas han solicitado este derecho en todo el mundo, de las cuales 414.000 ya lo han obtenido”, inició Torres.

Quizás también te interese:  La historia de las sanciones impagas en autos oficiales: ¿Qué revela el ejemplo de Carlos Bianco?

En Argentina, ya se han aprobado 174.277 trámites, y 61.499 personas están inscritas. “El ritmo en agosto y septiembre fue elevado, por lo que actualizaremos las cifras hasta el 31 de diciembre, momento en el que se conocerán los datos finales”, explicó.

Para el ministro, este interés es una respuesta a una “ley justa” que “defiende la dignidad de las víctimas, puesto que muchos españoles debieron abandonar su país debido al totalitarismo y la pobreza, buscando un futuro mejor cruzando el Atlántico y encontrando un hogar en Argentina”.

Consultado sobre la posibilidad de ampliar el plazo de solicitud de ciudadanía española, Torres afirmó a Clarín que, aunque en el contexto de la ley de Memoria Democrática no es posible una nueva extensión, se podría considerar en el futuro, aunque no hay previsiones para ello en este momento.

El ministro solicitó una nueva oportunidad para que los descendientes completaran sus solicitudes, pero esto no fue viable: “Pedimos un informe jurídico para ver si podía obtenerse un año adicional para concluir los trámites, pero esto no fue posible. La ley fue aprobada por un año, con la posibilidad de extenderse un segundo año, pero no más allá.”

Quizás también te interese:  El deber del periodismo es contrarrestar la narrativa del poder con hechos y lógica, según Fernández Díaz

En cuanto a la demora de la tramitación de la ciudadanía en medio del gran número de solicitudes, especialmente en los consulados argentinos, Torres dejó claro que España tiene como objetivo “reducir los plazos de espera una vez que la Ley de Nietos finalice”.

“Este es uno de los compromisos asumidos durante mi visita a Buenos Aires. Realizaremos un esfuerzo administrativo para mejorar los tiempos de respuesta y garantizar que las solicitudes sean gestionadas lo más rápido posible”, añadió.

El impacto de la Ley de Nietos en Argentina

Quizás también te interese:  Cómo gestionar infracciones de tráfico fuera del país en naciones vecinas

Según lo establecido en la disposición octava de la ley de Memoria Democrática aprobada por el Parlamento español en 2022, conocida popularmente como “Ley de Nietos”, las personas nacidas fuera de España de padres, madres, abuelos o abuelas españoles originarios que perdieron o renunciaron a su nacionalidad debido al exilio por razones políticas, ideológicas o su orientación e identidad sexual, pueden optar a la nacionalidad española.

La medida también abarca a los descendientes de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad al casarse con extranjeros, abarcando a aquellas que vivieron esta situación antes de la Constitución de 1978, momento en el que los derechos fundamentales confiscados por el franquismo fueron recuperados.

Se espera que al finalizar el proceso habrá entre 1,5 y 2 millones de nuevos españoles. Actualmente, el consulado de Buenos Aires lidera con 590.000 IDUs (números que identifican a cada solicitud en el sistema), seguido por otros consulados argentinos en Córdoba, Bahía Blanca, Rosario y Mendoza, que superan los 220.000 usuarios consulares.

Juan Manuel de Hoz, fundador del Centro de Descendientes de Españoles Unidos (CeDEU), comentó a Clarín que, según el cónsul José María Ridao, quienes ya cuentan con un IDU podrán completar su documentación incluso después del 22 de octubre, asegurando que sus expedientes serán gestionados en el orden en que lleguen al consulado.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad