Percepciones sobre la Justicia: Lo Que Dice la Gente
La palabra “deficiente” fue la que más resonó entre los encuestados que accedieron a una encuesta a través de un código QR en afiches callejeros sobre la administración de la Justicia en Argentina.
Esta iniciativa innovadora fue organizada por el Laboratorio de Innovación Judicial de la Suprema Corte de Mendoza, colaborando con el proyecto artístico PoetaGráfico.
Inteligencia Artificial y Participación Ciudadana
El alto tribunal de Mendoza decidió acercarse directamente a los ciudadanos para conocer su opinión sobre el sistema judicial y explorar maneras de optimización. Se implementaron tecnologías de inteligencia artificial en este esfuerzo.
Los resultados fueron contundentes: más del 90% de los participantes manifestó una visión desfavorable del Poder Judicial. Al preguntar sobre el estado de la administración de justicia, el 58,9% calificó la situación como “deficiente” y el 33% como “mediocre”. Solo el 5,5% consideró que el funcionamiento judicial era “adecuado”, y apenas un 2% afirmó que era “muy bueno”.
En cuanto a las problemáticas no resueltas por el sistema judicial, los encuestados señalaron en primer lugar la inseguridad ciudadana, seguida por la corrupción y la necesidad de una justicia autónoma y eficiente.
Entre las prioridades más votadas aparecen la independencia judicial de influencias externas, el combate contra declaraciones falsas y la exigencia de celeridad en los procesos judiciales.
La consulta también indagó qué acciones toman las personas cuando no reciben respuesta judicial a tiempo. Un 67% acude a otras instituciones, un 22,3% se conforma con la situación, y un 10,7% intenta resolverlo por sus medios.
Frente a una injusticia, el 77% de los encuestados afirmó que busca ayuda de terceros; el 17,9% opta por resolverlo individualmente y un 4,4% no actúa.
El ministro de la Suprema Corte, Mario Adaro, expresó: “Estos resultados iniciales deben estimularnos a mejorar la percepción que el público tiene del Poder Judicial. La valoración social nos plantea el reto de perfeccionar nuestro desempeño”, liderando esfuerzos que pretenden optimizar el sistema judicial mediante inteligencia artificial.
Durante la primera fase de esta iniciativa en la calle, participaron alrededor de 300 ciudadanos durante diciembre de 2024 y principios de enero del presente año. La campaña también se difundió en redes sociales, generando más de 60 mil interacciones.
Los ciudadanos tuvieron la oportunidad de expresar sus opiniones mediante intervenciones en cartelería pública en Mendoza, participaciones en redes sociales, o completando un cuestionario accesible a través de un QR.
El cuestionario sigue disponible en línea en este enlace, ya que se planifica una segunda fase de evaluación y discusión.
Se preguntó también sobre el modelo de justicia ideal que desean las personas. La mayoría espera un sistema ágil y competente, con procesos digitalizados y uso de inteligencia artificial.
En términos éticos, los encuestados aspiran a una “justicia real”, independiente de la influencia política, transparente y con menos burocracia.
El juez Adaro anunció que en los próximos meses se organizará el Justiciatón, un evento que incluirá talleres y charlas para evaluar las propuestas del concurso de innovación judicial, fomentar cambios e intensificar la participación ciudadana. Además, se llevarán estas encuestas con intervenciones urbanas a Buenos Aires en marzo.