Kicillof comunicó que deducirán el día a los docentes que se unan al paro del miércoles

El gobernador Axel Kicillof ha intentado mantener una gestión libre de conflictos gremiales en el inicio de cada ciclo lectivo. Durante cinco años, ha logrado acuerdos salariales con los sindicatos docentes que le permitieron abrir las aulas sin inconvenientes al comienzo de cada nuevo año escolar.

Sin embargo, en esta ocasión, una fracción denominada “Lista Multicolor” del Suteba ha convocado a sus miembros a no asistir a las clases este miércoles, día en que se inicia el ciclo lectivo 2025 en jardines de infantes, escuelas primarias y los primeros años de secundaria en todo el territorio.

Decisión de sancionar los días de paro

A pesar de la buena relación con los sindicatos, el gobierno provincial ha decidido advertir a los miembros de la Suteba que el paro programado para este miércoles es “ilegal”, y aquellos que se unan a la huelga verán un descuento en su salario. Esto marca una novedad, ya que hasta ahora Kicillof no había implementado esta penalización en paros anteriores, incluso los organizados por la Multicolor.

Comunicado gubernamental

La Dirección General de Educación ha emitido un comunicado indicando que “toda medida de fuerza está reservada a los sindicatos que cumplen con las tipologías permitidas por la ley de Asociaciones Profesionales”. Se subraya que estas acciones carecen de legitimidad debido a los recientes acuerdos alcanzados en paritarias con gremios docentes, por lo que los maestros y auxiliares que falten no recibirán el pago del día, registrándolo como una ausencia injustificada.

El Ministerio de Trabajo, a través de una misiva enviada a los sindicatos, subrayó que “la medida anunciada está reservada a sindicatos que cumplen con las tipologías permitidas por la ley de Asociaciones Profesionales” y que, dado el acuerdo salarial vigente, es ilegal.

Romina del Plá, representante de la Lista Multicolor y miembro del Partido Obrero. Foto: AP

Hace dos semanas, Kicillof acordó un incremento salarial del 7% para febrero y un 2% para marzo, congelados desde noviembre. Dicho acuerdo fue aceptado por el sindicato Suteba y por la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), el cual fue aprobado con algunos desacuerdos.

Motivos del paro

No obstante, la Lista Multicolor, vinculada al Frente de Izquierda y los Trabajadores, ratificó el paro del 1 de marzo, alegando un rechazo al “ataque de Milei y el ajuste de Kicillof”. Exigen un salario acorde a la canasta básica familiar, ajustes automáticos según la inflación, y la recuperación del poder adquisitivo perdido en 2024. También demandan la restauración de fondos recortados al sector educativo y mejoras en las prestaciones del IOMA.

Impacto del paro

La capacidad de movilización de esta línea interna parece limitada. En las últimas elecciones sindicales de Suteba, celebradas en mayo de 2022, la Multicolor, encabezada por Romina del Plá del Partido Obrero, obtuvo un 20% de los votos, triunfando solo en Bahía Blanca, Tigre y Marcos Paz.

Aunque cuenta con apoyo en áreas del Gran Buenos Aires y Mar del Plata, su influencia es restringida a algunos municipios como La Plata y Ensenada.

Roberto Baradel negoció el acuerdo salarial con el gobierno provincial.

El “efecto pinza” de los ministerios de Trabajo y Educación frente al paro podría reducir la adhesión a la protesta, beneficiando políticamente a Baradel. Un fracaso del sector opositor reforzaría su posición como líder del sindicato.

Con un alcance acotado de la huelga, el extenso sistema educativo de Argentina, uno de los más grandes de América Latina, comienza actividades. Con 5.1 millones de estudiantes, 310,000 educadores y 16,000 edificios educativos, el sistema está mayormente controlado por el Estado, con un 35% en manos de entidades privadas o religiosas.

El inicio del curso el 5 de marzo también incluirá estudiantes de Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Río Negro, Tierra del Fuego, y Misiones. La huelga convocada por la CGT, que incluye sindicatos como UDA, Sadop y CEA, fue suspendida debido a las negociaciones entabladas con el gobierno. Algunas provincias ya iniciaron el año escolar en febrero.

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) ha programado una protesta para el 13 de marzo, después de que los gremios docentes en la CGT cancelaron su paro del 5 de marzo.

Para esta protesta, la provincia no podrá aplicar descuentos salariales ya que está convocada por una entidad autorizada desde 2016.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad