Informe reciente de la DAIA
Un informe reciente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) ha revelado un preocupante incremento en las actitudes antisemitas en el país. Según el estudio, estas posturas aumentaron un 15% en comparación con 2023, con un alarmante 61% de las hostilidades hacia la comunidad judía manifestándose en las plataformas digitales. La red X se destaca como líder en estas expresiones.
Impacto de los eventos internacionales
Mientras el documento completo, que consta de 80 páginas, estará disponible próximamente, el resumen anticipado ya proporciona una imagen clara de la situación. Especialmente relevante es el efecto que han tenido eventos internacionales, como el brutal ataque perpetrado por el grupo palestino Hamas el 7 de octubre de 2023, y las reacciones locales ante las acciones militares de Benjamín Netanyahu en la Franja de Gaza.
Contexto y reacciones locales
El suceso del 7 de octubre tuvo un efecto dominó que repercutió a nivel global, destacándose el inicio de una guerra y un bloqueo en Gaza, ocupada por fuerzas israelíes, que según fuentes palestinas ha dejado más de 50,000 fallecidos reconocidos por organismos internacionales. Esta situación ha desencadenado protestas internacionales y una ola de críticas que, aunque dirigidas al estado israelí, han derivado en actitudes antisemitas. En Estados Unidos, por ejemplo, se han registrado tres agresiones contra personas judías relacionadas con delitos de odio. En Argentina, la situación también se ha tornado virulenta en redes sociales, donde ha crecido la retórica antisemita.
Mauro Berenstein, presidente de la DAIA, expresó su preocupación sobre esta situación en declaraciones a Clarín, indicando que “el aumento del antisemitismo es consecuencia directa de los eventos del 7 de octubre. También vemos con preocupación la alianza de ciertos grupos minoritarios, como colectivos LGBT o feministas, que sin comprender plenamente el conflicto en Medio Oriente, terminan promoviendo consignas que pueden amplificar mensajes problemáticos relacionados con Hamas”.
Berenstein, que pronto viajará coincidiendo con el próximo viaje oficial del presidente Javier Milei a Jerusalén del 10 al 12 de junio, destacó que Hamas es un grupo terrorista cuya carta fundamental aboga por la destrucción del estado israelí y la muerte de judíos. “Aquellos que levantan la bandera palestina muestran una falta de comprensión sobre la gravedad de la situación y apoyan sin entender completamente lo que eso implica”, agregó.
Según datos proporcionados por el Centro de Estudios Sociales (CES) de la DAIA, se registraron 678 denuncias en 2024, un número superior a las 598 del año previo. Este incremento del 15% es motivo de preocupación para la comunidad judía en Argentina. Especialmente notable fue el aumento durante diciembre, coincidiendo con una controversial parodia realizada por el canal Olga.
Las redes sociales juegan un papel crucial en la diseminación de mensajes de odio, perpetuando estereotipos antisemitas a través de plataformas como X (42%), Facebook (22%), Instagram (16%), YouTube (14%) y TikTok (4%). La prevalencia de estos discursos es un indicador preocupante del creciente antisemitismo en la región. Asimismo, se observó un alarmante aumento de agresiones físicas, pasando de 3 casos en 2023 a 10 en 2024.
Berenstein también abordó la mezcla de críticas hacia la política de Israel y el antisemitismo. “Creo que existe una confusión generalizada; algunos grupos no entienden completamente el contexto ni a quiénes realmente están representando”, indicó. Sin embargo, expresó su esperanza en la tolerancia de la sociedad argentina, recordando la convivencia tras los atentados de la Embajada de Israel y la AMIA.
La desinformación, concluye Berenstein, alimenta el antisemitismo, subrayando la importancia de clarificar la situación para combatir estos prejuicios.