Transmisión subacuática: duración y 10 descubrimientos clave de la expedición científica en tendencia

Sumergidos a una profundidad de hasta 4.000 metros bajo el océano, las cámaras del ROV SuBastian descubren un universo inexplorado frente a la costa de Mar del Plata. Desde el puesto de control del buque Falkor Too, los científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), junto con el Schmidt Ocean Institute, capturan imágenes de ultra alta definición que sorprenden no solo al mundo científico, sino también a miles que siguen la transmisión en directo a través de YouTube.

Algunos de estos clips, disponibles en el canal @SchmidtOcean, han superado el millón de visitas.

Durante mucho tiempo, el lecho marino de Argentina ha sido un enigma en el ámbito de las ciencias. Un espacio carente de fotografía, denominación o historia. Esto ha cambiado gracias a que, por primera vez, el Conicet está investigando el cañón submarino de Mar del Plata usando tecnología avanzada que no compromete el ecosistema.

La misión “Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV” se lleva a cabo a bordo del buque Falkor (Too), que sirve como un centro de investigación, con expertos de organizaciones como el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), el Instituto de Biología de Organismos Marinos (Ibiomar), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Iimyc) y el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (Ibbea).

Detalles de la Misión

Esta exploración, denominada “Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata”, continuará hasta el 10 de agosto, de acuerdo con el Schmidt Ocean Institute.

Una cámara de alta definición, acoplada a un ROV (acrónimo de Vehículo Operado Remotamente), se sumerge hasta 4.500 metros de profundidad, transmitiendo en directo desde el lecho marino.

Impacto de las Transmisiones

Lo que estas imágenes están revelando está fortaleciendo la relación de los argentinos con su mar. Diariamente, miles se conectan desde sus hogares para seguir la expedición en vivo. No hay banda sonora ni ediciones: solo son el silencio y las criaturas flotando serenamente. Con un toque local, los comentarios de la bióloga Nadia Cerino destacan, intercalando términos científicos con frases como “mirá qué ternura”, “esa estrella tiene actitud” o “esto es un batatón marino”.

En el otro lado de la pantalla, las reacciones del público no se hacen esperar. Capturan imágenes, crean nombres, viralizan clips y celebran cada descubrimiento colectivamente. Es un espectáculo natural, protagonizado por criaturas desconocidas hasta ahora en Argentina. “No sabíamos que el fondo marino era así, y ahora no podemos dejar de mirar”, escribió una seguidora en X.

Decenas de Descubrimientos Fascinantes

En este artículo, exploramos 10 especies que han causado sensación en las redes tras su aparición en el streaming.

¿Es Patricio Estrella de Argentina?

La primera estrella del streaming fue una estrella de mar de apariencia robusta y abismal. Aunque era una estrella marina, fue adoptada como “estrella culona” por los argentinos, dándole una identidad cultural. Aparecieron memes, fan arts y hasta afirmaciones jocosas: “Patricio Estrella es argentino y reside en Mar del Plata”, comparándola con el personaje de Bob Esponja.

La criatura, posiblemente del género Hippasteria phrygiana, fue vista desplazándose por el fondo del océano con un aire desafiante, convirtiéndose en la mascota no oficial del streaming. Su andar pausado y su color rosa vivo conquistaron a miles. A partir de entonces, cada estrella que aparece es comparada con ella, pero ninguna iguala su encanto.

La “Batatita” del Mar

Otra especie que capturó la mirada del público fue un pepino de mar de color violeta. Conectados más de 30 mil usuarios lo bautizaron como “Batatita” del abismo marino. Pertenece al género Benthodytes, y su forma ovalada y color púrpura sugieren un tubérculo similar.

El Calamar Volador Rojo

Quizás también te interese:  La curiosidad permanece joven

En los confines del océano cerca de “La Feliz”, los investigadores se toparon con una especie que rápidamente fascinó al público. Se sospecha que podría ser el Ommastrephes bartramii, conocido como calamar volador rojo. Utilizan un mecanismo de propulsión a chorro para escapar de los depredadores.

Ctenóforos: Las Luces del Océano

Mágicos en su aparición inicial, se trata de los ctenóforos, gelatinosos y similares a medusas. A menudo tienen tentáculos, lo que lleva a confusión. Su característica más impresionante son las “luces” parpadeantes que brillan radiales.

Explorando Nuevas Formas de Vida

Varias de estas criaturas nunca se habían registrado en el Atlántico sudoccidental y podrían representar nuevas especies científicas. La divulgación pública, junto con la transmisión en vivo e interacción, convierte estos hallazgos en herramientas educativas y de inspiración para futuras generaciones.

Quizás también te interese:  Plantas depredadoras dignas de un film de terror

Un océano silencioso, profundo, habitado por seres que eran solo parte de nuestra imaginación hasta ahora. La expedición “Talud Continental IV” abre un portal radiante a este mundo submarino, aportando cada especie nueva al mosaico de la biodiversidad nacional.

MG

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad