El streaming del Conicet regresa con la búsqueda de fósiles de dinosaurios en la Patagonia

La misión “Talud Continental IV” finalizó con resultados impresionantes: investigadores argentinos investigaron el cañón submarino Mar del Plata a casi 3,900 metros de profundidad empleando el robot avanzado ROV SuBastian. Esta misión del Conicet, en asociación con el Schmidt Ocean Institute, no solo descubrió una asombrosa biodiversidad —incluyendo alrededor de 40 posibles nuevas especies de corales, moluscos y peces—, sino que también se transformó en un éxito de divulgación masiva.

El éxito radicó en el streaming continuo a través de YouTube, que permitió al público seguir cada inmersión y hallazgo en tiempo real. La transmisión llegó a millones de espectadores, capturando la atención de personas de todas las edades y posicionando a la ciencia argentina en la vanguardia de la exploración oceánica profunda.

Ahora, ese mismo espíritu de exploración y conexión directa con el público se traslada desde las profundidades del mar a la vasta estepa patagónica, donde otro equipo de científicos del Conicet está transmitiendo en directo una expedición en busca de fósiles de dinosaurios.

Exploración de la era de los dinosaurios

La nueva iniciativa, denominada “Expedición Cretácica I – 2025”, liderada por el paleontólogo Federico Agnolín (Conicet – Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”), cuenta con el apoyo de la Fundación Azara, National Geographic Society y la Secretaría de Cultura de Río Negro.

El equipo está trabajando en las proximidades de General Roca, en un sitio donde el año pasado se descubrió una garra de un dinosaurio. Esta es la primera vez que una campaña paleontológica en Argentina puede ser seguida en tiempo real.

La expedición, que comenzó el 28 de septiembre y concluirá el 15 de octubre, tiene como objetivo retomar las excavaciones en un yacimiento cerca de General Roca, donde el descubrimiento de la garra de un dinosaurio previamente desconocido en el país, Bonapartenykus ultimus, fue realizado.

La magia de desenterrar el pasado

Quizás también te interese:  Primer congreso global aborda discapacidad en el ámbito legal

Durante esta temporada, los investigadores intentarán extraer el resto del esqueleto para reconstruir este enigmático depredador que vivió aproximadamente hace 70 millones de años, poco antes de que un meteorito pusiera fin a la era de los gigantescos reptiles.

“Queríamos mostrar cómo se lleva a cabo la ciencia en el campo, en tiempo real, enfrentando todos los retos que implica trabajar en plena estepa”, señala Agnolín. Gracias a la conexión de internet satelital de alta velocidad, los espectadores pueden observar el delicado proceso de extracción fósil, participar con preguntas y acompañar a los científicos en su travesía. “A diferencia de una misión submarina, nuestro viaje es en el tiempo: cada hueso encontrado es una ventana al pasado”, reflexiona el paleontólogo.

Agenda de transmisiones en directo

Agnolín informó a Clarín que “este martes por la tarde transportamos todos los fósiles hallados en la primera parte del streaming al campamento y mostraremos en directo el proceso de clasificación, para que el público observe cómo se estudian. Y mañana nos desplazaremos a otra zona donde creemos que podríamos encontrar fósiles de grandes dinosaurios”.

Quizás también te interese:  Investigación marina del conicet: "Fue impactante", dice el jefe científico

El equipo espera que la “gran excavación” revele nuevos restos de dinosaurios y posiblemente capture el instante exacto en que se descubre un fósil, algo que —como menciona Agnolín— “aún no se ha filmado en directo”. Las transmisiones también mostrarán las caminatas de prospección, cuando los investigadores recorren el terreno para localizar posibles yacimientos.

Para los miembros más jóvenes del grupo, como los becarios del Conicet Matías Motta y Sebastián Rozadilla, la experiencia es tanto una oportunidad científica como una manera de acercar la paleontología al público. “El lugar es sorprendente: se han encontrado restos de mamíferos, reptiles, serpientes, anfibios y nidadas de dinosaurios. Es una de las ventanas más completas del continente para comprender el ecosistema anterior a la extinción”, comenta Rozadilla.

Con esta expedición, el equipo busca no solo ampliar el conocimiento sobre el pasado de nuestro planeta, sino también transformar la forma en que se comunica la ciencia. “La emoción del descubrimiento, el esfuerzo en el campo, la convivencia y el rigor del trabajo científico generalmente quedan fuera de la vista del público. Ahora todos podrán vivirlo junto a nosotros”, concluye Agnolín, antes de regresar al viento gélido de la Patagonia, donde el tiempo se mide en millones de años.

Quizás también te interese:  Hallazgo en la Patagonia: encuentran un cocodrilo prehistórico de hace millones de años

Esta campaña pretende abrir un nuevo capítulo en la divulgación: hasta el 10 de octubre, el público podrá seguir las actividades a través de transmisiones en vivo por YouTube (@paleocueva_lacev) e Instagram (@paleocueva.lacev), en dos franjas horarias (de 11 a 12.30 y de 17 a 18.30).

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad