Un tercio de los nuevos médicos en Argentina provienen del extranjero y la tendencia está cambiando

Incremento de la Formación Médica en Argentina

En Argentina, los programas de formación médica son cada vez más atractivos para estudiantes internacionales, a pesar de la crisis que empuja a profesionales locales a buscar oportunidades en el exterior. Junto con países como Cuba y Uruguay, Argentina lidera en América Latina en la capacitación de médicos. Además, está aumentando el número de graduados extranjeros que presentan exámenes de residencia en el país.

Datos Relevantes y Novedades

En el último período, se presentaron 8.790 concursantes al examen de residencia, y 2.833 de ellos procedían de otros países. Las nacionalidades principales incluyeron a Colombia (787), Bolivia (383), Brasil (312) y Venezuela (114), seguidas por participantes de Perú (61), Chile (44), y otros. En países como Ecuador y Colombia, estas residencias son pagas y pueden alcanzar los 40 mil dólares, según investigaciones de Clarín.

Elegir Argentina para la Formación Médica

Una nueva tendencia indica que un creciente número de médicos extranjeros que han estudiado en Argentina decide quedarse y trabajar en el sistema de salud local, prefiriendo no regresar a sus países de origen. La Universidad de Buenos Aires (UBA) se destaca al concentrar la más alta cantidad de estudiantes extranjeros.

Sin embargo, las instituciones enfrentan desafíos económicos. Los rectores han advertido sobre el deterioro salarial, la falta de actualización de las becas estudiantiles y la reducción de fondos operativos, poniendo en riesgo el progreso académico.

Situación en Universidades Clave

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) registra que uno de cada cuatro estudiantes de Medicina es extranjero. Durante un año, el número de estudiantes internacionales se incrementó un 52%. En la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), los ingresos de estudiantes internacionales han crecido y representan diversas nacionalidades, con un procedimiento sencillo para obtener la residencia argentina.

Desafío de Retener Talento Médico

Quizás también te interese:  Estudiantes en Escobar conspiraban para un ataque armado en una escuela

Expertos sugieren que es crucial mejorar los salarios de los médicos argentinos para evitar su migración post-graduación. Un modelo de atención primaria con condiciones laborales mejoradas podría ser una solución. También se menciona la necesidad de definir especialidades médicas prioritarias y asegurar que estas tengan integración garantizada en el Sistema Público.

El cuestionamiento sobre si arancelar la educación para extranjeros no residentes está sobre la mesa. Rubén Torres, representante del sector salud, sugiere que aquellos que completan su formación deberían prestar servicios en el país por un período.

Perspectivas sobre el Sistema de Residencias

Quizás también te interese:  Aprendizajes del juicio Pélicot: análisis sobre consentimiento y sumisión química en el ámbito judicial

La presencia de estudiantes internacionales en el sistema de salud argentino aporta diversidad. En 2024, 658 de 2.106 adjudicaciones de residencia recayeron en graduados extranjeros, lo que llevó al Gobierno a implementar medidas para priorizar a los formados en Argentina. Además, se discuten las condiciones para mantener el talento médico local en un contexto de oferta suficiente de residencias pero con mejoras salariales necesarias.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad