Efectos de la huelga docente en las escuelas de la ciudad y provincia

El reciente paro docente organizado por CTERA este martes obtuvo una significativa participación en toda la nación, según reportaron desde el sindicato. Aunque la adhesión no fue absoluta, el paro alteró el funcionamiento habitual en una vasta cantidad de escuelas públicas. La protesta, que se prolonga por un día, trae nuevamente a discusión el efecto de los problemas salariales y financieros en la educación de los jóvenes, en un escenario de creciente fricción entre sindicatos y el ejecutivo nacional.

Los maestros están demandando, principalmente, la reanudación del diálogo para la paritaria nacional y el restablecimiento del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), cuyo pago se suspendió a comienzos de año. La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), liderada por Sonia Alesso, comunicó que la huelga se lleva a cabo “en defensa de una educación pública, gratuita y de calidad”. Desde las 10 a.m., los sindicatos se congregaron en el Congreso bajo el lema “La escuela enseña y construye esperanza”.

Impacto en las escuelas de la ciudad

Recorridos por diversas instituciones escolares de la ciudad revelaron un acatamiento variado: en ciertos lugares, el paro fue completo, mientras que en otros las clases continuaron de manera parcial o regular.

En la Escuela Técnica N° 4 República del Líbano, ubicada en Barracas, la huelga fue parcial, con ciertas clases suspendidas y otras dictándose con normalidad. Por otro lado, en la Escuela Técnica Nº 15 “Maipú” en La Boca, hubo una adhesión considerablemente mayor: la mayoría de los estudiantes respaldó la medida. En la misma zona, en la Escuela JC 13 República de Chile, la protesta tuvo una presencia notable, quedando muy pocos grados con actividades académicas.

En Constitución, la Escuela N° 3 D.E. 4 Juan María Gutiérrez ofreció clases en cuatro secciones, mientras que en la Escuela Nº 4 D.E. 4 José Jacinto Berutti apenas asistió un estudiante, reflejando una actividad casi nula. En tanto, en la Escuela N° 19 D.E. 4 República Italiana de Parque Patricios, solo se activaron tres grados.

Acatamiento y política en la ciudad

El grado de participación en la ciudad fue más heterogéneo que en otras regiones, debido a que el sindicato UDA decidió no unirse, a pesar de ser parte de la CGT. Según declaraciones desde el sindicato, comparten “los reclamos de toda la docencia” pero optaron por no movilizarse ya que consideran que “este paro a 10 días de las elecciones tiene un matiz más político que otra cosa”.

El movimiento huelguístico en la Provincia de Buenos Aires

La huelga encontró un robusto respaldo en la provincia de Buenos Aires, donde el Frente de Unidad Docente Bonaerense (incluyendo AMET, FEB, SADOP, SUTEBA y UDOCBA) participó activamente del paro nacional. La ausencia de clases se hizo sentir fuertemente en las escuelas públicas y en la Universidad Nacional de La Plata.

En el resto del territorio nacional, las agrupaciones docentes llevaron a cabo manifestaciones y reuniones frente a los ministerios de Educación locales. El Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) también apoyó la medida, criticando “un gobierno que recorta cada vez más el sector educativo y a sus trabajadores”.

En la provincia, el acercamiento de Axel Kicillof con gremios estatales, particularmente Suteba, brindó al gobernador una “pax social” que facilitó su administración sin conflictos en las escuelas durante seis años.

Quizás también te interese:  Institución educativa retoma actividades tras accidente con maqueta; se investiga al responsable del experimento

Roberto Baradel, secretario general de Suteba, figura como uno de los principales pilares sindicales del proyecto político del gobernador. Participa en el movimiento Derecho al Futuro, que propone la candidatura presidencial del economista y acompaña a los candidatos oficialistas en las actividades electorales.

Los gremios sostienen que esta relación se debe a que la Provincia responde a las demandas laborales y salariales de los docentes. Sin embargo, desde otros sectores sindicales más alejados del oficialismo, se argumenta que los trabajadores estatales y docentes han visto disminuir su poder adquisitivo en un 20% en años recientes.

Motivos detrás del paro actual de CTERA

Quizás también te interese:  Caos y pánico en una feria de ciencias escolar: relatos de los presentes sobre el incidente

En horas del mediodía, CTERA aún no había divulgado los niveles de adhesión, pero mencionaron que el paro está recibiendo un gran apoyo.

CTERA, asociado a la CTA afín al kirchnerismo, demanda una nueva Ley de Financiamiento Educativo, incremento del presupuesto escolar, inversión en infraestructura, así como mejoras en condiciones laborales y salariales, y la defensa de los derechos previsionales del gremio.

Además, el sindicato criticó el proyecto de Presupuesto 2026 del Gobierno, describiéndolo como “un ataque directo a la educación pública”, por eliminar el compromiso del Estado de invertir el 6% del PBI en el sistema educativo.

Colaboró: Corresponsalía La Plata

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad