La popularidad de Japón: motivos de su auge y comportamientos argentinos mal percibidos

Tokio y Buenos Aires están separados por unos 18,362 kilómetros, pero esa distancia hoy se siente más corta, al menos económicamente. Japón se encuentra en un momento muy competitivo para los argentinos debido a la estabilidad del dólar y al yen en su nivel más bajo frente al dólar estadounidense en años. Esto ha provocado un aumento significativo en el número de viajeros desde Ezeiza hacia Japón: un incremento del 50% en solo un año.

El crecimiente del turismo argentino hacia Japón

Datos proporcionados por la Organización Nacional de Turismo de Japón (JNTO) revelan que en 2023, viajaron 13,177 argentinos a Japón; en 2024, el número ascendió a 19,809. Aunque estas cifras puedan parecer moderadas comparadas con otros destinos, deben considerarse varios factores que influyen en estos viajes, donde el económico es solo uno de ellos.

“El año récord fue 2019, con 23,805 visitantes, y los turistas argentinos no han regresado a los niveles pre-pandemia. Sin embargo, los números de enero y febrero 2025 fueron bastante elevados, por lo que esperamos establecer un nuevo récord”, anticipan desde JNTO para el cierre del año.

Expectativas y crecimiento en el turismo

Las agencias turísticas confirman esta tendencia. William Martínez, coordinador de destinos exóticos en Almundo, señala: “En 2024 aumentamos un 146% y entre enero y mayo ya alcanzamos un 80% de las ventas respecto al total del año anterior.” Despegar también ha registrado incrementos significativos: un 95% en un año y un 160% el año anterior.

Además de las grandes agencias, han surgido nuevas propuestas para interesar a este grupo de viajeros. La ex modelo Tini de Bucourt ha comenzado a organizar tours grupales, y planea su primer viaje a Japón en octubre. “Es un viaje transformador”, comenta. Lo planifica junto a Erika Uehara, quien tiene un profundo conocimiento de Japón gracias a sus nueve visitas previas.

El atractivo económico de Japón también se ve potenciado por la falta de inflación significativa. “Consumir una comida por cinco dólares o dormir en un hotel por 40 no es raro, y los estándares de calidad en Japón son excelentes incluso en las opciones más económicas”, explica Uehara.

Costos y consideraciones para viajar al Japón

¿Cuánto podría costar un viaje a Japón? Los precios varían ampliamente según las escalas, el tipo de alojamiento y las fechas, como durante la floración del sakura, cuando los precios aumentan. También es relevante que no coincida con eventos que aumenten la demanda. Los vuelos pueden comenzar en 1,700 dólares y un paquete completo con hotel y actividades en Almundo ronda los 1,800 dólares.

Desde una agencia en Tokio especializada en el mercado hispanohablante, recomiendan opciones de vuelo a través de EE.UU., Europa, o aerolíneas de Medio Oriente como Qatar Airways o Emirates.

Para aprovechar al máximo la visita, sugieren quedarse al menos 10 o 12 días, ignorando los días de vuelo. Aconsejan contar con guías en español para entender mejor las visitas y aprovechar el viaje más allá de lo visual.

Experiencias de los viajeros argentinos

Mariana Agara, ortodoncista y viajera frecuente, visitó Japón en dos ocasiones -2023 y recientemente en abril- y describe sus experiencias como excepcionales. “Japón es el país maestro de los viajes. Es un lugar tan organizado y acogedor que eleva el estándar para cualquier futuro destino”, menciona.

Andrea García y su hijo Lucas viajaron en primavera para disfrutar del florecimiento del sakura. La oportunidad económica actual fue un factor crucial en su decisión de visitar Japón, país que siempre le había fascinado por su cultura y gastronomía. Para planificar el viaje, se unieron a diversos grupos en Facebook y realizaron una cuidadosa investigación.

Agara aconseja planificar el viaje con calma dado que, aunque Japón tiene mucho contenido viral rentable explorar sin prisas.

Normas culturales japonesas

La afluencia de turistas argentinos también ha vivido situaciones menos positivas, como incidentes que se volvieron virales. Un video del actor Nicolás Cabré, haciendo chistes en un tren, no fue bien recibido. Erika Uehara enfatiza el respeto cultural: “Japón es una sociedad con pautas claras de convivencia donde el respeto por lo público y privado es vital”.

Acciones que parecieran inofensivas pueden percibirse negativamente en Japón, como hablar en alto en el transporte público, comer mientras se camina, fumar en la vía pública y no respetar el orden y los espacios compartidos. Perseguir geishas para fotografiarlas también es mal visto, existiendo restricciones en ciertas áreas.

Recomendaciones adicionales para turistas

Los consultados destacan la hospitalidad japonesa. Aunque no todos dominan el inglés, se esfuerzan por ayudar a los visitantes. El concepto de ‘omotenashi’ ejemplifica su genuina cortesía. Entre los platos locales recomendados están el ramen, tonkatsu y okonomiyaki, y sugieren alojarse en opciones tradicionales como un ryokan.

El onsen o baño termal es una experiencia que no debe perderse. Mariana también recomienda estar abiertos a la espontaneidad, explorar fuera de los planes, experimentar con comida al azar, y dejarse sorprender por lo inesperado.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad