Uno de cada tres niños sigue experimentando disciplina mediante castigos físicos en el hogar

De acuerdo con la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en los últimos 17 años, han asistido a 216.883 personas, de las cuales un 30% corresponde a menores de edad, sumando un total de 65.065. Esto indica que diariamente se recibieron diez denuncias relacionadas con niños que sufrieron violencias, desde maltratos hasta abuso sexual.

En ocasión del Día Mundial de la Infancia, celebrado cada 20 de noviembre en conmemoración de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la Convención de los Derechos del Niño (1989), el Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral lanzó un informe sobre las condiciones de los menores en Argentina. Los hallazgos son alarmantes.

El informe, redactado por las investigadoras María Sol González, Victoria Bein y Lorena Bolzon, estudia cuatro aspectos fundamentales para el desarrollo infantil: condiciones del hogar, educación, salud y protección contra el maltrato.

Cifras preocupantes del informe

Un dato particularmente inquietante es que el 35,4% de los niños entre 1 y 14 años experimentó disciplina mediante castigo físico. Además, un 6,6% vivió castigos severos, como ser golpeados con objetos. Esta información proviene de la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes, realizada por UNICEF y SIEMPRO. También apunta que más de la mitad de los niños han sido objeto de agresiones verbales, mientras que solamente el 30,6% de ellos recibe formas no violentas de disciplina, como explicaciones o correcciones de conducta.

El análisis de la Universidad Austral retoma los datos de la Oficina de Violencia y destaca que la tendencia muestra un incremento en los últimos años, siendo 9 de cada 10 víctimas conocidos del agresor y 6 de cada 10 sufriendo violencia de manera diaria o semanal.

Las formas de violencia más recurrentes incluyen violencia psicológica (más del 90%) y física (entre el 34% y 39%), seguidas por formas simbólicas, económicas y sexuales. La franja más afectada corresponde a niños entre 6 y 10 años, y entre adolescentes de 15 a 17 años, un 28% presentó lesiones físicas.

Impacto del maltrato en los niños

Quizás también te interese:  Récord de donaciones: UNICEF supera los 1.900 millones de pesos para apoyar a niños y adolescentes

El Observatorio señala que el maltrato infantil no solo perjudica inmediatamente a los niños, sino que también eleva considerablemente el riesgo de problemas de salud mental, pensamientos suicidas y dificultades en el desarrollo emocional y cognitivo. El informe resalta la importancia de avanzar hacia leyes que prohíban el castigo físico como método de disciplina y que fomenten entornos seguros y respetuosos para la crianza.

El maltrato afecta al 30% de los menores. Foto Shutterstock.

Insuficiencia en denuncias de violencia

Desde 2009, los primeros informes de la OVD indicaban que el 27% de las denuncias por maltrato infantil correspondían a menores. Hasta 2023, esa cifra aumentó al 38% de las denuncias anuales, según explica Lorena Bolzon, Decana del Instituto de Ciencias para la Familia. Declara que hay un incremento en las denuncias, pero aún existen muchos casos no registrados, especialmente debido a la indefensión de los más pequeños. Subraya que aunque se denuncia más gracias a una mayor concienciación, todavía hay trabajo por hacer para prevenir la cronificación de estas situaciones de violencia.

Bolzon destaca que las relaciones familiares débiles, la falta de habilidades parentales y los modelos culturales violentos son factores que incrementan la violencia, especialmente en el ámbito doméstico. Además, explica que diversos factores personales, familiares y comunitarios contribuyen a este fenómeno.

Hernán Monath, Oficial de protección de derechos de UNICEF, menciona que casi 6 de cada 10 menores crecen en ambientes familiares donde se emplean prácticas de crianza agresivas. Añade que un cuarto de los adultos no explica a los niños las razones de su comportamiento al reñirles, y esto incrementa las intervenciones necesarias por parte de organismos de protección de la niñez.

Peligros del entorno digital

Los jóvenes son víctimas frecuentes de la violencia en el entorno digital, evidenciado por problemas como el ciberacoso, grooming y la exposición al hate speech. No obstante, pocas de estas situaciones se denuncian formalmente, pues representan solo el 1% de las denuncias ante la OVD. Monath señala que las tecnologías digitales complican el diálogo entre adultos y menores, lo que puede dificultar la promoción de una crianza respetuosa.

La Ley 27.736, conocida como “Ley Olimpia” de 2023, reconoció formalmente la violencia digital como una modalidad a enfrentar, a través de medidas legales para lidiar con el acoso sexual en línea a menores, conocido como grooming.

Necesidad de inversión educativa

El informe de Austral muestra avances en las tasas de escolarización, pero las disparidades relacionadas con la pobreza persisten. El acceso a la educación primaria es casi universal, pero solo el 53,5% de los niños asiste a educación inicial a los 3 años. Se evidencia, además, que el sistema público que atiende al 70% de la matrícula, necesita mejores resultados en Lengua y Matemática. Las desigualdades educativas y una reciente desregulación arancelaria en el sector privado refuerzan la necesidad de una inversión sustancial en equidad y calidad educativa.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad