Durante las festividades patrias chilenas, también se sienten celebraciones en territorio argentino. A pesar de las preocupaciones provocadas por los incidentes entre los hinchas de Independiente de Avellaneda y la Universidad de Chile, este fin de semana en Mendoza se instalaron puestos de comida y se organizaron bailes populares, aunque se anticipa una cantidad menor de visitantes en comparación con años anteriores.
El Día de la Independencia chileno se celebra el 18 de septiembre, lo que significa un fin de semana largo para los chilenos. Desde el jueves hasta el sábado, se esperaban unos 15.000 visitantes chilenos en Mendoza, según el Consulado de Chile y el Ente Turístico de la provincia, pero la afluencia fue menor.
Las cifras oficiales proporcionadas por la Coordinación de frontera y Gendarmería Nacional indican que entre el jueves y viernes, el tráfico por el paso Cristo Redentor y Los Libertadores no superó las 5.000 personas.
“Observamos una disminución significativa en el número de turistas en comparación con años anteriores; tanto de chilenos que vienen a Argentina como de argentinos que viajan a Chile. Es un tema preocupante para la industria turística de ambos países”, comentó Osvaldo Valle, portavoz de Gendarmería encargado de monitorear el flujo en el principal cruce fronterizo.
Gerentes de hoteles de cuatro y cinco estrellas en Mendoza corroboraron la baja presencia de turistas chilenos y señalaron que el feriado largo no ha tenido un gran impacto en la ocupación hotelera. “Muchos optan por opciones más económicas, alojándose en casas o en hoteles de menor categoría”, señalaron.
Desde el jueves, en la Plaza Chile de Mendoza, se lleva a cabo la Fiesta de la Hermandad 2025, organizada por la comunidad chilena. Entre las opciones gastronómicas más populares se encuentran empanadas, camarón, queso, paella, carnes a la parrilla y el típico mote con huesillo. Una parrillada para dos personas tiene un precio de $60.000, mientras que una porción de paella cuesta $15.000.
Muchas personas aprovechan esta época para reunirse con familiares chilenos que residen en Mendoza. De acuerdo con datos del Censo argentino de 2022, hay 13.530 chilenos viviendo en la provincia, lo que la convierte en la cuarta con mayor presencia de chilenos, después de Buenos Aires, Río Negro y Neuquén.
Durante los festejos en la Plaza Chile, rodeados de cuecas y reuniones, algunos turistas expresaron su preocupación por los enfrentamientos entre Independiente y la “U”, aunque Karen, una visitante chilena, opinó: “Esto se resolverá, somos pueblos hermanos y la gente seguirá viajando”.
Disminución del turismo argentino hacia Chile
Desde agosto, la llegada de turistas argentinos a Chile ha disminuido notablemente debido al aumento del dólar, la desaceleración económica y la pérdida del poder adquisitivo en Argentina.
En centros comerciales de Santiago y tiendas en Los Andes, se preguntan por qué la afluencia de turistas argentinos ha disminuido, señaló Osvaldo Valle, quien asistió a una reunión binacional recientemente. En mayo, el promedio era de 4.000 viajeros diarios, pero en septiembre, la cifra cayó a 2.200, incluso después de reabrir el túnel las 24 horas.
Las compras online, especialmente en plataformas chinas como Shein y Temu, también han contribuido a la disminución de los viajes para realizar compras en Chile.
Aunque la ropa en Chile sigue siendo entre un 40% y 50% más barata que en Argentina, los costos extra de transporte y alojamiento hacen que las compras resulten más caras, lo que se puede evitar adquiriendo productos de moda y tecnología de importación mediante el sistema puerta a puerta.
Para atraer a los consumidores argentinos, las marcas chilenas ajustan sus estrategias comerciales. Algunas tiendas, como Falabella, han simplificado sus plataformas web, eliminando la necesidad de contar con un RUT chileno para comprar, permitiendo transacciones con tarjetas internacionales.
Los argentinos pueden realizar compras online en tiendas chilenas, pero, al no haber envíos a Argentina, deben recoger los productos en una tienda física al viajar, presentando el recibo de compra.
AA