Decidir si cenar en un restaurante, visitar un mercado o adquirir alimentos en una tienda se ha convertido en un dilema. Frente a la realidad económica actual, emergen opciones para conseguir comida a precios más accesibles.
La tecnología se une al mundo culinario con la llegada de dos aplicaciones innovadoras que actúan como outlets gastronómicos: Buen Provecho App y Cheaf se han establecido en la ciudad, con la misión de reducir el desperdicio de alimentos y mejorar la economía de los consumidores argentinos.
Innovación en el ahorro de alimentos
Buen Provecho, fue creada por su CEO y cofundadora, Daniela Lejtreger, quien explicó a Clarín que “Uruguay fue el primer mercado para la app. Durante la pandemia, los negocios prosiguieron operando dentro del país, aunque sufrieron por la baja demanda y la incertidumbre del contacto físico asociado a ese período.”
En el primer año lograron ventas aproximadas de USD 100.000. Posteriormente, se expandieron a Colombia en 2023 y aterrizaron en Argentina con un plan piloto en noviembre de 2024. Para marzo de 2025, realizaron el lanzamiento oficial.
A través de la aplicación, se ofrece una variada gama de alimentos preparados por locales especializados en productos del día, como desayunos, frutos secos y panadería. Lo común entre ellos es que se trata de excedentes de cocina.
Por ejemplo, un desayuno buffet en un local puede costar 12.000 pesos, pero a través de la aplicación su precio es de 7.800 pesos. Asimismo, el costo de un desayuno clásico baja de 3.600 pesos a 2.340 pesos.
En la sección de panadería, se pueden adquirir paquetes de tres medialunas congeladas que inicialmente valen 1.200 pesos, por 600 pesos, y el pan de masa madre orgánico de 5.390 pesos se ofrece por 2.695 pesos.
Uno de los productos más preferidos por los usuarios son los packs de media docena de facturas, que pueden ser congeladas y luego horneadas o recalientadas en freidoras de aire, conservando su frescura.
En la actualidad, esta aplicación opera en Capital Federal, con planes de expandirse a otras regiones de la provincia y el país.
Alternativas creativas para el consumo
En cuanto a Cheaf, su andadura comenzó en México bajo la dirección de su CEO y fundador, Kim Durand. Rodrigo Ramírez, encargado del desarrollo de nuevos mercados y responsable de la expansión en Buenos Aires, comunicó a Clarín que la app se lanzó oficialmente el pasado 11 de febrero.
Dentro de la app, se pueden encontrar descuentos en panadería y su oferta más popular: bolsas sorpresa de supermercados. Pandanés y Cheaf colaboran para ofrecer paquetes con productos de panadería dulce como facturas y medialunas, que usualmente cuestan 8.100 pesos, pero con descuento se venden a 4.100 pesos. Las opciones saladas, como pan en rebanadas, focaccias y pizzas, tienen un valor de 7.000 pesos, frente a un precio normal de 14.000 pesos.
Una de las dudas comunes respecto a estas aplicaciones es quién asume los descuentos: ¿la aplicación o el comercio? Ramírez aclaró que son los propios establecimientos los que ofrecen el descuento. “Los artículos vendidos son aquellos que no se comercializan en puntos de venta convencionales por razones estéticas o políticas internas, pero son aptos para el consumo. Venderlos al 50% de su costo original es ventajoso frente a la eliminación del producto y disminuye el desperdicio.”
Desde su llegada a Argentina hace unos dos meses, Cheaf ha evitado que alrededor de 33.928 kilogramos de alimentos sean desechados, asegurando que lleguen a las mesas de muchas familias. Las bolsas sorpresa, clasificadas por categorías como fiambres, lácteos, panadería y vegetales, son las preferidas.
Por ahora, Cheaf opera en Capital Federal, con planes inmediatos de expandirse al norte del conurbano y posteriormente al resto del país.