Luego de casi dos meses sin liderazgo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina ha designado a su nuevo director. La salida del anterior director, Antonio Mauad, veterano de la Guerra de Malvinas, dejó el cargo vacante el pasado agosto. Aunque su identidad no había sido divulgada oficialmente, diversas fuentes confirmaron a Clarín quién ocupará la posición.
Un profesional con experiencia internacional
El elegido es Pedro Di Nezio, un académico que, si bien puede no ser muy conocido en el ámbito meteorológico argentino, ha desarrollado una extensa carrera en Estados Unidos desde 2005. Este oceanógrafo e investigador ha sido pionero en el estudio de los fenómenos “El Niño” y “La Niña” y su impacto en el clima, además de analizar los modelos asociados al Océano Pacífico.
Natural de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires, Di Nezio ha llevado a cabo su vida profesional en EE. UU. durante veinte años. Ahora regresa para asumir la dirección del SMN tras la salida de Mauad, quien lideró la organización por poco más de ocho meses. Este jueves, fue presentado formalmente en las oficinas del SMN, y se prevé que el anuncio oficial se publique próximamente en el Boletín Oficial.
La sorpresa dentro del SMN
Según investigaciones de Clarín, el nombramiento de Di Nezio fue sorpresivo para el personal del SMN, pues no se había anticipado su arribo. “Nos tomó por sorpresa”, comentó jocoso un miembro del equipo, aludiendo a la prolongada espera desde la renuncia de Mauad. La vacante permaneció sin cubrirse durante un periodo mayor al esperado, duplicando el tiempo en que el cargo estuvo desocupado tras la salida del ex director Alejandro de la Torre.
Algunos especulaban que la elección se formalizaría después de las elecciones legislativas de finales de octubre. Esto se debía al deseo del Gobierno de evitar nuevos conflictos que pudieran surgir con una designación controvertida. Sin embargo, las credenciales de Di Nezio parecen ser reconfortantes, sugiriendo un camino distinto al de su predecesor.
En su recorrido académico, Di Nezio ha ejercido como profesor en instituciones como la Universidad de Hawái y la Universidad de Colorado. Su investigación se centra en fenómenos climáticos que afectan particularmente a Argentina. Además de impartir clases sobre cambio climático, ha supervisado a estudiantes de doctorado en sus investigaciones.
En una entrevista con “La voz del pueblo” de Tres Arroyos, Di Nezio reveló que inició su formación en ingeniería mecánica en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires por falta de certeza en su vocación. Comentó: “No tenía idea que terminaría siendo meteorólogo, una carrera que ni existía en esos años. Me gradué a fines de 2000 y empecé trabajando en programación”.
Pero, ¿cómo se convirtió Di Nezio de ingeniero a meteorólogo? “La vida es imprevisible, como mi carrera lo demuestra. Desde que trabajé como técnico en Miami, mientras era programador, fui sintiendo atracción hacia la oceanografía. Hasta que, al final de los años 2000, decidí realizar un doctorado en Meteorología y Oceanografía Física, iniciándome realmente en la ciencia climática”.
Su sobresaliente desempeño académico le valió la Beca de Investigación F.G. Walton Smith y una estancia en la Universidad de Hawái entre 2012 y 2013. Además, en 2014, recibió la Beca Roland Madden para visitar el Centro Nacional de Investigación Atmosférica.
Di Nezio ha publicado extensos artículos sobre cambio climático, según informaciones de la Universidad de Miami. Colabora activamente con el panel de El Niño/Oscilación del Sur del Centro de Predicción Climática NOAA, y participa en equipos científicos relacionados con el clima en diferentes universidades estadounidenses. Identificado como un “activista ambiental”, trabaja para preservar costas argentinas vulnerables a la erosión.
La situación interna del SMN ha estado tensa desde la dimisión de De la Torre. El alto grado de politización y decisiones unilaterales del Gobierno ha dejado a los profesionales del SMN fuera de las discusiones sobre liderazgos. Di Nezio, como figura externa al “círculo meteorológico” local, parece continuar esta línea oficial, pero su enfoque en la prevención del cambio climático lo diferencia notablemente.
PS