Revelan el secreto genético que permite evitar alergias alimentarias y celiaquía al comer

La prevalencia de las alergias alimentarias difiere de un país a otro, pero una constante es que representan un problema significativo para la salud pública. Detectarlas y diagnosticarlas no siempre es fácil, y encontrar una solución efectiva más allá de evitar los alimentos que las causan es aún más complicado.

Las alergias a alimentos como los cacahuetes, mariscos, fresas o productos lácteos se asocian comúnmente con el sistema inmunológico. Sin embargo, los científicos del Instituto Weizmann de Ciencias de Israel abordaron la cuestión desde un ángulo poco explorado: el de por qué las personas no suelen reaccionar al consumir una amplia variedad de alimentos. Y esto también está ligado al sistema inmunológico.

El misterio de la tolerancia oral

La capacidad de consumir sin problemas un filete o una ensalada se debe a un proceso inmunológico llamado tolerancia oral. Aunque esencial para la supervivencia, este mecanismo había sido un misterio durante años. Ahora, una investigación publicada en la revista Nature por el Instituto Weizmann ha desvelado la compleja red celular que permite esta tolerancia.

“Este descubrimiento podría ofrecer a los científicos nuevas vías para investigar los fallos en esta red que originan las alergias e intolerancias alimentarias, así como enfermedades como la celiaquía”, comentaron los responsables del estudio encabezado por Ranit Kedmi.

Desarrollo de la tolerancia desde la gestación

La tolerancia alimentaria comienza a formarse incluso antes del nacimiento, ya que el sistema inmunitario del feto se expone a los compuestos de la dieta de su madre. Esta tolerancia sigue creciendo con la lactancia y después, durante la introducción de alimentos sólidos, a través de las interacciones con bacterias beneficiosas del intestino.

La investigadora Anna Rudnitsky y su equipo al mando de los experimentos. Foto: Instituto Weizmann

Durante mucho tiempo, se pensó que las células dendríticas del sistema inmune eran las encargadas de gestionar la tolerancia alimentaria. Estas células, conocidas por su rol en activar respuestas inmunitarias, parecían tener la capacidad de suprimir ataques después de evaluar los alimentos consumidos.

No obstante, incluso al extraer estas células de animales de laboratorio, la tolerancia oral persistía. Esto llevó a Kedmi a investigar otro tipo de células, las ROR-gamma-t, las cuales encontró durante sus trabajos posdoctorales. La nueva investigación demostró que eran estas células, y no las dendríticas convencionales, las responsables de iniciar el mecanismo de tolerancia.

En experimentos con ratones, cuando las células ROR-gamma-t no podían presentar partículas alimentarias al sistema inmunológico, se desarrollaban rápidamente alergias. “El sistema inmunológico es más complejo de lo que se pensaba; hay una división específica del trabajo entre las células”, señaló Kedmi. De hecho, son células raras las que inician el proceso que permite la ingestión segura de alimentos.

Avances en la manipulación genética

Con la intención de desentrañar el mecanismo completo de la tolerancia oral, el equipo de Rudnitsky manipuló selectivamente genes y eliminó tipos celulares en ratones. Por medio de herramientas genéticas avanzadas y microscopía, rastrearon las respuestas celulares a los alimentos, identificando una red de cuatro tipos celulares críticos para prevenir reacciones alérgicas a los alimentos.

Tejido linfático de ratón mostrando células inmunes involucradas en la tolerancia oral, coloreadas en verde, rojo y azul.

Este proceso se inicia con las células ROR-gamma-t, cuyas señales son transmitidas a otros dos tipos celulares, terminando en la supresión de las células CD8, encargadas normalmente de destruir células infectadas o generar inflamación.

Quizás también te interese:  Investigaciones en el país sobre el uso terapéutico del cannabis para migraña crónica y autismo avanzan

Estos hallazgos generaron nuevas preguntas: ¿cómo actuaría el sistema inmune ante microbios con proteínas similares a los alimentos? Los investigadores probaron si los ratones podían inmunizarse frente a microbios con proteínas que sus sistemas identificaban como alimentarias. Encontraron que ante una amenaza, el sistema suspendía la tolerancia temporalmente para luchar contra la infección.

Quizás también te interese:  Descubren dos tipos de cicatrices cardíacas y dos métodos para tratarlas

Kedmi lo comparó con dos países en paz: “Si un invasor atraviesa la frontera, será neutralizado rápidamente sin importar los tratados de paz previos. El sistema inmunitario prioriza la defensa contra los patógenos, aplazando momentáneamente la tolerancia”.

En resumen, el hallazgo de Kedmi revela una red celular sofisticada que permite al sistema inmune evitar inflamaciones por alimentos, pero manteniéndose siempre preparado para combatir infecciones. Este descubrimiento abre nuevas perspectivas para investigar los fallos del mecanismo de tolerancia oral que llevan a alergias y enfermedades.

Quizás también te interese:  Avances científicos demuestran que el tratamiento del Parkinson con células madre es seguro y eficaz

Por ejemplo, estas investigaciones podrían ayudar a explicar cómo se descompone la última fase del mecanismo de tolerancia -la inhibición de las células CD8- en la celiaquía, causando que ataquen erróneamente el intestino ante el gluten. “Entender los puntos específicos de falla en la red de tolerancia oral en diversas alergias podría facilitar el desarrollo de tratamientos más efectivos”, concluyeron los expertos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad