El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha publicado un nuevo informe climático para el trimestre, que se extiende hasta finales de julio. Este pronóstico incluye una parte significativa del invierno y sugiere una tendencia hacia temperaturas inusuales tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en gran parte del territorio nacional.
La nueva previsión se diferencia del informe anteriormente publicado, que cubría hasta finales de junio, ya que este indicaba condiciones térmicas normales para el área metropolitana de Buenos Aires. Recientemente, se han registrado temperaturas casi primaverales, alcanzando hasta 27 grados para este fin de semana largo, lo que coincide con los datos más recientes del informe.
Tendencias en las provincias argentinas
En provincias como Córdoba, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, el este de Salta y San Luis, así como el oeste de Santa Fe, se anticipa que las temperaturas se mantendrán en los rangos normales durante el trimestre que inicia este jueves. No obstante, en el resto del país, se espera un aumento en las temperaturas que supera lo habitual, reafirmando una tendencia dominante de los últimos años.
Específicamente, en la Ciudad y provincia de Buenos Aires, el pronóstico sugiere que hay hasta un 45 por ciento de probabilidad de que las temperaturas superen los valores típicos de esta época del año. La misma tendencia se observa en La Pampa, la región de Mesopotamia, La Rioja, Catamarca, Tucumán, el oeste de Salta y Jujuy.
Impacto en la región de Cuyo y el sur del país
En la región de Cuyo y el sur de Argentina, el fenómeno será aún más pronunciado. En San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, la posibilidad de que las temperaturas estén por encima del promedio habitual llega hasta el 50 por ciento. En el sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego, esta probabilidad aumenta hasta el 55 por ciento.
Análisis de expertos
Marcelo Madelón, un meteorólogo y especialista ambiental, comentó a Clarín sobre la causa de este fenómeno: “Los modelos indican un calentamiento en las aguas del Atlántico, en la costa de Mar del Plata, un fenómeno raro relacionado con La Niña o condiciones neutrales”. Según modelos dinámicos y estadísticos, hay un 77 por ciento de probabilidad de que las condiciones sean neutrales hasta el trimestre de abril a junio.
Madelón añadió: “Nos encontramos en una fase neutral, sin la presencia de El Niño o La Niña. Es probable que tras esta fase neutral, venga El Niño, lo cual podría mantener las temperaturas elevadas por el resto del año”.
Respecto al pronóstico de lluvias, hay incertidumbre en la región metropolitana de Buenos Aires sobre si las precipitaciones serán normales o si habrá algún tipo de anomalía. La misma incertidumbre se extiende a Córdoba, Santa Fe y la Mesopotamia.
En contraste, el oeste bonaerense espera valores de lluvia habituales para la temporada, al igual que el extremo sur de Santa Cruz, Tierra del Fuego y el centro-este de La Pampa. Únicamente en el centro-norte de Santiago del Estero, centro-oeste de Chaco y Formosa, y el este de Salta se prevén lluvias por encima del promedio.
En el noroeste de Argentina, incluyendo San Juan y La Rioja, se prevé que las precipitaciones sean inferiores a lo normal, con una probabilidad de hasta el 55 por ciento. En Mendoza, Neuquén y gran parte de la Patagonia, la posibilidad de una estación más seca se mantiene, aunque con una probabilidad de hasta el 45 por ciento.
Sucesivamente, el SMN también ha compartido las anomalías de temperaturas mínimas medias a nivel nacional para los meses de otoño, desde 1961 hasta 2024. En la mayoría de los años recientes, estas desviaciones suelen ser superiores a lo normal, con registros significativos en 2024 y 2015. Sin embargo, en 2023, se observó un desvío menor a lo normal.
A partir de 2010, ha habido una tendencia dominante a otoños más cálidos que el promedio histórico. Anteriormente, predominaban anomalías más frías, con el año 1968 registrando la marca más baja en las estaciones, con un promedio de 2,2 grados debajo de lo habitual.