La escasez de vacunas de Pfizer coincide con el aumento de casos de Covid en varias provincias

Actualmente, una de cada cuatro personas que buscan atención médica por síntomas similares a la gripe tiene Covid, según las cifras oficiales de positividad conocidas recientemente. Esto representa tres veces más que el mes anterior. En este escenario, varias provincias esperan que el gobierno nacional distribuya un nuevo cargamento de vacunas del laboratorio Pfizer, sin una fecha definida.

Provincias en espera

Formosa fue la primera provincia en expresar su preocupación por la falta de vacunas esta semana, seguida de otras que enfrentan una escasez similar. Aunque la demanda de vacunas por parte de la población ha disminuido considerablemente, la recomendación oficial todavía es renovar la inmunización periódicamente.

Recomendaciones oficiales

El Ministerio de Salud de la Nación aconseja que la población, especialmente los grupos de riesgo como personas con comorbilidades y adultos mayores, reciba al menos un refuerzo anual, similar a la vacuna contra la gripe.

Para el resto de la población, el problema principal no es tanto la etapa aguda de la enfermedad, que suele parecerse mucho a la gripe, sino las secuelas potenciales a largo plazo que podría dejar el Covid en quienes se infectan.

La incertidumbre y la escasez

Recientemente, el reclamo por la falta de vacunas ha crecido en las provincias. Iris Aguilar, a cargo del programa de vacunación en Mendoza, declaró a Clarín: “Estamos a la espera de nuevos suministros. Solo queda algún frasco y lo que existe vencerá pronto, el 21 de noviembre”. Añadió que algunas provincias llevan meses sin dosis y no tienen información sobre cuándo recibirán más.

Viales de la vacuna contra el Covid en una instalación de Pfizer en EE.UU. Foto: EFE

La situación varía entre provincias; Tucumán, por ejemplo, afirmó tener suficiente abastecimiento por ahora. Mientras tanto, Misiones informó que aún poseen algunas dosis de Moderna y esperan un nuevo envío de Pfizer.

En la provincia de Buenos Aires, se indicó: “Queda poco. Nación no está entregando. Se supone que hay una compra en curso, pero no se confirma cuándo se recibirán”. Se buscó obtener información similar en la Ciudad de Buenos Aires, pero no estuvo disponible al cierre de esta nota.

Quizás también te interese:  Aumenta la incertidumbre sobre el dentífrico que origina llagas y hay dudas sobre qué producto es responsable

Problemas en la distribución

La palabra del Gobierno

El Ministerio de Salud explicó a Clarín que se enfrentan a una demora administrativa para liberar un lote de vacunas ya en el país, y se están realizando esfuerzos con los organismos pertinentes para acelerar su distribución. Sin embargo, optaron por no detallar en qué consiste esta demora administrativa.

Desde Formosa, Claudia Rodríguez, directora de Epidemiología, mencionó que el retraso podría deberse a un problema en la Aduana con el lote de Pfizer, aunque fuentes de la Aduana declararon que el problema no parece radicar allí, sin especificar más.

Vacunas de Moderna y Pfizer han sido utilizadas en Argentina en los últimos meses. Foto: AP

Fuentes del sector sugirieron que la demora podría estar relacionada con el estatus legal que la vacuna de Pfizer aún mantiene en el país, funcionando con el registro de emergencia inicial de la pandemia, un contexto ya superado.

En otros países, como Estados Unidos, el fármaco cuenta con su registro definitivo en la FDA desde hace bastante tiempo. Clarín intentó obtener información al respecto de Pfizer, pero no se logró una respuesta inmediata.

Según los datos oficiales del Registro Nacional de Vacunación Nominalizado (Nomivac), han sido aplicadas 5.847.254 vacunas en Argentina desde comienzos del 2023 hasta el 10 de noviembre de este año. Las estadísticas muestran: 3.792.462 dosis en 2023; 1.711.503, en 2024; y apenas 343.289 en lo que va de 2025.

En este último año, se han aplicado más dosis de Moderna (194.196) que de Pfizer (149.093). El descenso en la administración de Pfizer se ha vuelto más evidente a medida que avanzaba el año. Solo en el segundo semestre, fueron aplicadas 68.155 dosis de Moderna y apenas 124 de Pfizer. En el último mes, la relación fue de 4.670 a 6.

Colaboraciones desde Mendoza y Misiones

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad