Descubre los detalles de la próxima travesía al fondo del mar argentino y su inicio

En las costas argentinas se planifica una nueva y emocionante expedición científica. La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en colaboración con el Conicet, liderará la tercera y última misión del afamado buque de investigación Falkor (too), que se adentrará en las insondables aguas del Mar Argentino. Con el apelativo “Vida en los extremos”, esta campaña busca desentrañar los secretos de algunos de los ecosistemas más extraños y desconocidos de nuestro planeta, ubicados en nuestro propio océano.

Zarpe y recorrido

El equipo de expertos, liderado por la destacada bióloga del Conicet, María Emilia Bravo, emprenderá su viaje desde el puerto de Buenos Aires el 14 de diciembre. Esta aventura de casi 30 días concluirá el 10 de enero de 2026 en Puerto Madryn, después de haber navegado extensamente de norte a sur por diferentes sectores del Mar Argentino.

Investigación en ecosistemas quimiosintéticos

El objetivo central de esta ambiciosa misión es investigar las filtraciones de gas metano desde las profundidades del talud continental. Estos fenómenos geológicos, recientemente descubiertos en aguas argentinas, propiciaron la existencia de “ecosistemas quimiosintéticos”, los cuales albergan organismos que sobreviven en condiciones extremas, utilizando energía química del metano en lugar de la solar.

Quizás también te interese:  La controvertida situación surgida en el monte Aconcagua

Según declaró Bravo en una entrevista con Clarín, “La particularidad de esta campaña radica en su enfoque en los ecosistemas quimiosintéticos, que presentan una biodiversidad muy peculiar. Es probable que identifiquemos nuevas especies y analicemos patrones alimenticios aún no explorados. Nuestro interés principal es comprender cómo contribuyen estos ambientes a la productividad de nuestro mar”. También destacó: “Otra singularidad es que abarcaremos desde el extremo norte hasta el sur del mar profundo, permitiéndonos discernir la distribución de los ecosistemas a lo largo del territorio”.

Puntos clave de la exploración

La expedición se enfocará en dos áreas previamente detectadas con estas filtraciones: la Cuenca del Salado y la Cuenca de Malvinas. Además, explorará una zona aún sin estudiar y potencialmente rica en ambientes submarinos: las cuencas Colorado-Rawson.

Tecnología al servicio de la investigación

Quizás también te interese:  El misterioso sonido que inquieta a los residentes de Núñez y cómo las torres lo intensifican con el viento

Para incursionar en lo desconocido, el Falkor (too), operado por el Schmidt Ocean Institute (SOI), ofrecerá su tecnología de vanguardia. La estrella será el vehículo submarino operado remotamente (ROV) SuBastian, capaz de sumergirse hasta 4.500 metros de profundidad. Este dispositivo ya fue utilizado en una expedición al cañón Mar del Plata en julio pasado, generando un gran impacto en redes sociales al ser transmitido en vivo.

El ROV será crucial para la obtención de muestras de agua, sedimentos, rocas y fauna bentónica, proporcionando observaciones directas de entornos apenas conocidos por evidencias indirectas. Se planean al menos 15 inmersiones, y al igual que anteriores expediciones del Falkor (too), estas exploraciones se transmitirán en vivo por Internet, permitiendo una conexión global.

Quizás también te interese:  Continúa la búsqueda del mochilero argentino desaparecido en Nueva Zelanda mientras solicitan apoyo para el viaje de su madre

La campaña “Vida en los extremos” se caracteriza por su enfoque multidisciplinario, reuniendo a un equipo variado que busca una visión integral de los ecosistemas mar profundos del paisaje argentino. Participará un conjunto de expertos en ecología y taxonomía de invertebrados bentónicos, ecología de zooplancton, química marina, oceanografía física, geología y geofísica marina.

Esta misión contará con 25 científicos, de los cuales 17 son argentinos y 11 de ellos pertenecen a la FCEN de la UBA. Acompañarán también especialistas internacionales en mar profundo, incluidas figuras como Lisa Levin, una autoridad en el estudio de ecosistemas quimiosintéticos, quien previamente colaboró con Bravo en el Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California, San Diego.

El Falkor (too) también utilizará instrumentación de última generación, incluyendo sistemas de mapeo acústico con sonares múltiples y herramientas específicamente desarrolladas para esta misión, como un dispositivo de muestreo de alto volumen de ADN ambiental.

Para seguir cada fase de esta travesía y acceder a contenido exclusivo, se podrán visitar su sitio web oficial y seguir las actualizaciones en tiempo real a través de sus redes sociales.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad