Conocer la cantidad de maestros en el país tras dos décadas

Planificar la política educativa en Argentina actualmente se asemeja a hacerlo a tientas. La razón es que las estadísticas oficiales retratan una situación antigua, ya que hace más de dos décadas la información no se actualiza. El último censo docente completo en el país se llevó a cabo en 2004.

Los censos de docentes son fundamentales para el diseño de políticas educativas. El país realizó el primer censo en 1994, estableciendo una frecuencia de cada diez años para mantener la información educativa relativamente actualizada.

El conteo de docentes se repitió en 2004 y también en 2014, pero ese año solo llegaron los resultados preliminares.

El censo puede ser completado desde cualquier dispositivo: celular, notebook, tablet, etc. Foto shutterstock

“No se completaron los resultados finales, por lo que los datos definitivos más recientes corresponden a 2004”, explicó a Clarín María Cortelezzi, subsecretaria de Información y Evaluación Educativa de la Secretaría de Educación.

Anteriormente, hasta 2004, los censos abarcaban únicamente al personal docente. Sin embargo, el año anterior, el Consejo Federal de Educación (compuesto por los ministros de Educación del país) adoptó una resolución para realizar un nuevo censo, que incluirá a los trabajadores no docentes. Es decir, englobará a todo el personal de las instituciones educativas del país.

Finalmente, tras un año de espera, el Gobierno nacional ha anunciado que el próximo lunes comenzará el censo de personal docente y no docente para el año 2024. Los interesados podrán completarlo hasta el 31 de diciembre de este año.

El censo, a fondo

Desde el Gobierno estiman que la encuesta será completada por más de 1.200.000 personas empleadas en instituciones educativas de todos los niveles y modalidades, excepto el universitario, tanto en el sector público como en el privado. No incluirá a personal tercerizado, como el de limpieza y mantenimiento contratado por los establecimientos.

El censo permitirá el diseño de políticas educativas fundamentadas en datos.

Docentes y no docentes deberán completar cuestionarios sobre su situación laboral y actividades culturales y recreativas.

Cortelezzi explicó que la operación inició con los equipos directivos, quienes revisaron y cargaron la nómina completa del personal.

“El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (ReNPE) consta de dos etapas. La primera busca construir el universo de docentes y no docentes a partir de datos administrativos proporcionados por las jurisdicciones, formando así una base única nacional”, indicó Cortelezzi.

ReNPE, el nuevo censo de personal educativo.

“Tras validar esa base única de personal educativo, comenzará la segunda fase en la que todos deberán completar el formulario en línea”, añadió.

Quizás también te interese:  Centro educativo en el continente helado celebra la reivindicación de derechos argentinos sobre las islas del Atlántico Sur

La próxima etapa iniciará el próximo lunes, 10 de noviembre, durante la cual todos los docentes y no docentes deberán completar sus cuestionarios individuales mediante la aplicación MiArgentina o en argentina.gob.ar/renpe.

“El cuestionario puede completarse por etapas, guardando la información en el sistema hasta su finalización. Está diseñado para ser respondido desde cualquier dispositivo. Al concluir, cada participante recibe un certificado de participación con un QR que valida la finalización del RENPE”, explica el Gobierno.

¿Y si un docente no completa el cuestionario? En principio, no ocurrirá nada ya que no es obligatorio, pero el Gobierno apela a la responsabilidad de todos los docentes del país.

“El RENPE es crucial para conocer la realidad y planificar políticas educativas. Es importante que muchas de las políticas actuales y futuras en el país se basan en la información recabada del RENPE. Sin datos, será más complicado orientar estas políticas”, mencionó Cortelezzi a Clarín.

Explorando el cuestionario

Quizás también te interese:  Conflicto en el instituto militar: profesores en huelga por salarios más bajos que los de la capital

El cuestionario tendrá nueve secciones, ofreciendo una “visión integral” del personal educativo. Las preguntas incluirán datos personales, características del hogar, servicios y bienes de vivienda, formación y trayectoria, roles, condiciones laborales, estrategias didáctico-pedagógicas, consumo cultural y actividades recreativas y de cuidado.

Este censo, aplazado por años, es considerado crucial por el Gobierno para la planificación de políticas educativas. Además, la información obtenida nutrirá al Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE), una herramienta para el relevamiento de datos escolares que debería haber estado en funcionamiento desde 2012.

Quizás también te interese:  Comienza la nueva edición del galardón para maestros inspiradores

El SInIDE sigue nominalmente la trayectoria de estudiantes y docentes, y los expertos afirman que es esencial para planificar con mayor precisión las políticas educativas.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad