Intervención de la Administración Estadounidense en Proyectos Científicos
El respaldo significativo de Donald Trump al ejecutivo de Javier Milei en los aspectos políticos y económicos ha generado tensiones en uno de los principales proyectos científicos entre Argentina y China. Este ha sido reconocido como una política de Estado por diversas administraciones, pero actualmente se encuentra en peligro: es el caso del radiotelescopio que se desarrollaba en San Juan, cuyo lanzamiento estaba planeado para marzo de 2026. Ahora, debido a distintos movimientos del Estado nacional, el proyecto está en pausa, según lo manifiestan diversas fuentes en la administración nacional, científica y provincial, así como la revista Science y el periódico South China Morning Post, representante diplomático de Beijing.
El Detenido Proyecto Científico CART
El ambicioso proyecto interrumpido por las conexiones entre la administración de Trump y Milei es el Radiotelescopio Argentino-Chino, mejor conocido como CART. Este involucra la colaboración de entidades como el CONICET, la Universidad Nacional de San Juan, la Academia China de Ciencias y los Observatorios Astronómicos Nacionales de China (NAOC), entre otros. Aunque el progreso ha llegado al 60% en algunas áreas y al 90% en otras, las labores se encuentran estancadas.
El gobierno de Milei ha optado por no prolongar los convenios científicos, y además, la Aduana se ha negado a liberar múltiples contenedores con componentes necesarios, deteniendo el avance de la estructura: una antena parabólica de 40 metros de diámetro destinada a estudios en georeferenciación, geodesia y astronomía mediante un espectro de frecuencias que oscila entre 1 y 45 Ghz en la fase operativa final. El emplazamiento en el Parque Nacional El Leoncito, en Barreal, San Juan, fue seleccionado por sus extraordinarias condiciones geológicas y de mínima interferencia electromagnética.
En declaraciones a Clarín, la ingeniera María Verónica Benavente Fager, ex jefa de Ciencia, Tecnología e Innovación de San Juan, expresó que el CART comenzó en junio de 2015 gracias a un acuerdo entre diversas entidades científicas para un desarrollo que se esperaría concluir en 10 años. Benavente, docente e investigadora de la Universidad Nacional de San Juan, comentó que en junio, el CONICET optó por no renovar el convenio en cuestión, ni siquiera formalizándolo.
“Se dejó pasar”, lamentó, subrayando que esto se inscribe en una “política científica de Estado ha sobrepasado la administración de tres presidentes: CFK, Mauricio Macri y Alberto Fernández; tres gobernadores de San Juan, tres directores del CONICET, tres rectores de la UNSJ, y supervisiones de los ministerios de Defensa, junto con múltiples leyes provinciales, y respaldos de la Cámara de Senadores de la Nación, así como una infinidad de controles nacionales e internacionales”.
Este proyecto fue formalizado en dos acuerdos bilaterales como un esquema estratégico de colaboración China-Argentina: en 2017 (durante el gobierno de Mauricio Macri) y en 2022 (bajo el mandato de Alberto Fernández). Los esfuerzos en esta iniciativa son recordados por los embajadores Diego Guelar y Sabino Vaca Narvaja. Actualmente, el embajador Marcelo Suárez Salvia está bajo restricción por parte de Buenos Aires para avanzar en el proyecto. Otros empréstitos, como la planta nuclear y equipamiento militar provenientes de China, permanecen paralizados. Del mismo modo, las conversaciones para la construcción de presas hidroeléctricas en Santa Cruz también se encuentran suspendidas.
En otro aspecto, el comercio con China sigue en pie, notablemente a través de importaciones y plataformas digitales. La nación asiática continuará ampliando su presencia en sectores como autos eléctricos y el mercado del litio. “Nuestra intención es avanzar con el CART puediendo Estados Unidos participar hasta un 20% en las observaciones. En la UNSJ contamos con expertos preparados para llevar adelante la investigación científica”, afirmó una portavoz.
Según las denuncias de varios investigadores recogidas en la revista Science, los inconvenientes actuales del proyecto CART se deben a los intentos del presidente Milei de fortalecer relaciones con Estados Unidos.
Señalaron que los primeros indicios de dificultad surgieron en junio, cuando la agencia científica de Argentina no cumplió con el plazo para renovar un convenio de colaboración con China. Además, en septiembre, aduanas en Buenos Aires retuvieron un envío crucial de componentes fabricados en China; estos elementos significan una colaboración de aproximadamente 15 millones de dólares a un proyecto que en total cuesta cerca de 300 millones de dólares.
El martes pasado, representantes científicos y provinciales se reunieron con la Aduana para intentar liberar los contenedores retenidos. Esto también facilitaría que Beijing libere envíos pendientes, dado que las autoridades chinas están molestas por las retenciones aduaneras. Clarin espera una respuesta oficial en relación a los retrasos que aducen los científicos.
En octubre, Milei instruyó al Ministerio de Defensa para autorizar “cualquier instalación de radares, observatorios o sistemas aeroespaciales”, lo cual generó una reacción adversa. Según el director del Observatorio Astronómico, Félix Aguilar, esta normativa incluyó al CART, aunque este es “enteramente científico” y “cualquier proyecto militar sería evidente para todos”.
Las declaraciones del secretario del Tesoro del gobierno republicano, Scott Bessent, destacan en este contexto como el enlace de Trump con Milei y su equipo económico. Bessent instó a Argentina a evitar alianzas con China en medio de la vulnerabilidad política y económica que presenta actualmente Milei. La embajada de China en Buenos Aires ha respondido a estas presiones. Durante un almuerzo el 14 de octubre, donde participaron Milei y Trump junto a sus gabinetes, Bessent declaró ante los medios que no reclamaría cerrar el intercambio de divisas con China, pero dejó claro que no deseaban observar “puertos, bases militares y centros de observación” de China en Argentina.
El arribo del embajador de Trump, Peter Lamelas, a Argentina refuerza la postura contra la presencia china en el país. Lamelas, empresario cubano, prometió oponerse a la influencia china en las provincias argentinas, postura rechazada por el actual embajador chino Wang Wei. En una maniobra express, Milei recibirá este martes las cartas credenciales de seis embajadores, incluyendo a Lamelas, antes de dirigirse a su décimo tercer viaje a los Estados Unidos.
La Asociación Argentina de Astronomía y miembros de la Universidad de San Juan y la Comisión de Investigaciones Científicas de Buenos Aires, entre otros, han expresado su respaldo al CART: “El Radiotelescopio Argentino Chino (CART) es una iniciativa con propósitos meramente científicos. Es el resultado de una colaboración fructífera que supera los 30 años entre Argentina y China, llevada a cabo por el Observatorio Astronómico “Félix Aguilar” (OAFA) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y la Academia de Ciencias de China (CAS)”.
