La pediatría advierte sobre el riesgo de muerte súbita en bebés por dormir juntos y revela cifras alarmantes

El colecho, o dormir junto al bebé, ha sido objeto de discusión durante muchos años. Las dudas sobre si es correcto que el bebé comparta la cama con sus padres y las repercusiones de este hábito en el desarrollo psicológico y futuro del niño continúan siendo un tema de debate. Sin embargo, un aspecto crítico de este asunto ha encendido alarmas en la comunidad pediátrica. La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) ha emitido un documento señalando que el colecho podría ser una de las causas del síndrome de muerte súbita del lactante en menores de un año.

Cifras Alarmantes

La inquietud de la SAP surge del hecho de que, según datos oficiales del Ministerio de Salud, en promedio, ocurre una muerte repentina por semana en esta población pediátrica en el país. Anualmente, se registran 149 fallecimientos en el hogar de niños menores de un año, de los cuales 73 son muertes súbitas e inesperadas en lactantes.

Definición de Muerte Súbita en Lactantes

La SAP define la muerte súbita e inesperada del lactante (MSIL) como el fallecimiento inesperado de un niño de hasta 1 año de edad (entre 7 y 365 días de vida), cuya causa no se conoce hasta después de una investigación médica y legal.

Recomendaciones para el Sueño Seguro

Quizás también te interese:  Una celebración diferente: maestros visitan el teatro y experimentan ser alumnos por un día

El documento “Campaña de Sueño Seguro – Disminución del riesgo de muerte súbita e inesperada del lactante” busca crear conciencia y brindar pautas para minimizar estos incidentes. Los pediatras señalan que estos trágicos eventos suelen suceder en el hogar mientras el bebé duerme, siendo más frecuentes en los menores de 6 meses.

Este informe fue desarrollado por el Grupo de Trabajo de Muerte Súbita y Trastornos del Sueño junto con el Comité de Pediatría Ambulatoria de la SAP. Estela Grad, experta en Desarrollo Infantil Temprano, explicó que estas situaciones se presentan principalmente en familias con condiciones de vida desfavorables, donde el alojamiento es precario y los niños están expuestos a prácticas de sueño inseguras.

La SAP hace un llamado a que los bebés duerman en posición supina, siempre en su propia cuna.

Un estudio sobre mortalidad infantil domiciliaria (MID) realizado por la Dirección de Salud Perinatal y Niñez del Ministerio de Salud de la Nación indica que el 69.2% de los casos involucra colecho. Además, el 82.7% de las muertes pertenece al grupo de 0 a 5 meses, y un 27.4% de los hogares tenía al menos un miembro fumador. El hacinamiento también se destacó, con el 70.8% durmiendo más de tres personas en un cuarto.

Según el Ministerio de Salud, la muerte súbita ocurre ocho veces más en bebés que duermen en la cama de los adultos y hasta 17 veces en aquellos que duermen en un sofá. El colecho eleva los riesgos de incidentes debido a factores como el estrés térmico, aplastamiento accidental y obstrucción de vías aéreas.

Catalina De Santo, del Comité Nacional de Pediatría Ambulatoria de la SAP, subraya la importancia de las medidas desde el embarazo: controlar riesgos de nacimiento prematuro y bajo peso, y asegurar la vacunación contra el virus sincicial respiratorio (VSR) en el octavo mes para prevenir la bronquiolitis en los primeros 6 meses del bebé.

Norma Rossato, neonatóloga y miembro del Grupo de Trabajo de Trastornos del Sueño y Muerte Súbita e Inesperada del Lactante, advierte sobre los efectos perjudiciales del tabaco, alcohol y drogas durante y después del embarazo, ya que afectan la habilidad del bebé para despertar en situaciones de peligro, como la disminución de oxígeno.

El documento resalta la importancia de que el bebé duerma en su cuna junto a la cama de los padres. Si se opta por compartir la cama, se recomienda que los padres hablen con el pediatra para discutir creencias y cultura, de manera que el profesional pueda ofrecer recomendaciones que disminuyan el riesgo de muerte súbita.

El tabaquismo durante el embarazo es un posible riesgo adicional para los lactantes.

Consejos para un Sueño Seguro

La SAP ofrece varias pautas para promover un sueño seguro y saludable para el bebé:

  • La cuna debe estar en el cuarto de los cuidadores, pero el bebé no debe compartir la cama, por lo menos durante los primeros 6 meses.
  • Acostar al bebé boca arriba en una superficie firme. No debe haber espacios entre el colchón y la cuna. Idealmente, sin mantas o peluches.
  • Evitar la posición de costado, ya que puede volcarse sobre el estómago.
  • La cuna no debe contener objetos como almohadas o juguetes sueltos. Las barandas deben ser de al menos 60 cm.
  • Un chupete puede reducir el riesgo de muerte súbita si se ofrece antes de dormir, una vez establecida la lactancia.
  • Evitar abrigar demasiado al bebé y mantener la cabeza descubierta. Las mantas deben llegar solo hasta las axilas.

El documento insta a que las recomendaciones de sueño seguro se arraiguen en la social y culturalmente mediante la educación de profesionales de salud, medios de comunicación, redes sociales y fabricantes de productos para bebés.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad