Modifican el calendario de la segunda dosis de la vacuna del sarampión: nuevos tiempos y fecha de inicio

La disminución en las tasas de vacunación que deben recibir los niños antes de comenzar el primer grado, junto con un aumento en los brotes de sarampión a nivel mundial y su notoria aparición en Argentina, llevó a la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) a sugerir un cambio. Los ministros de Salud provinciales han decidido adoptar esta recomendación, lo que resultará en una modificación significativa en el cronograma de la vacuna triple viral, proyectada para 2026.

Esta vacuna protege contra tres enfermedades de gran relevancia: sarampión, rubéola y paperas. El Ministerio de Salud anunció en una reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), que agrupa a los representantes de las 24 jurisdicciones, un ajuste en el calendario de la segunda dosis de la vacuna antisarampionosa. A partir de 2026, se administrará a los 18 meses de edad en vez de a los 5 años, como se hacía previamente en la etapa preescolar.

Modificación en la administración de la vacuna triple viral

La primera dosis de la vacuna triple viral continuará aplicándose cuando el niño cumple 12 meses, como es usual. Sin embargo, el refuerzo, que solía darse en el último año del jardín de infantes, ahora se adelantará para coincidir con los primeros 18 meses de vida del infante. Las razones detrás de esta decisión se centran en la dificultad del sistema sanitario para alcanzar a familias de niños de 5 años, periodo en el que se realizan menos controles médicos comparado con los dos primeros años de vida.

A pesar de que por el momento no se han divulgado los datos de cobertura de vacunación nacional de 2024, datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) indican que la primera dosis de la triple viral alcanzó una cobertura del 82,1% en 2024. Sin embargo, la segunda dosis mostró una caída preocupante, con solo el 46,37% de los niños de 5 años vacunados el año pasado, una reducción de 8 puntos porcentuales respecto a 2023 y un descenso significativo del 94% logrado en 2022.

Desafíos en el control de vacunación escolar en Argentina

Otro factor a considerar es la falta de eficiencia en el control de la vacunación en las escuelas durante la inscripción de los estudiantes al primer grado, lo cual varía dependiendo del establecimiento escolar, el maestro encargado y la provincia. Ante esta realidad, las autoridades nacionales aclararon que adelantar esta dosis busca asegurar una protección más temprana y efectiva. Esta iniciativa había sido una deuda pendiente del sistema de salud argentino.

Con el nuevo esquema, se superpondrán cohortes de niños vacunados entre 2021 y 2024 por tres años y medio, aumentando la compra de dosis en 300,000 unidades. Este incremento se financiará con los ahorros generados al optimizar la compra de vacunas antigripales. Declaraciones de la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, indican que la inversión prevista asciende a 4,2 millones de dólares, respaldados por los ahorros de la adquisición eficiente de la vacuna antigripal.

El argumento para adelantar la segunda dosis

Quizás también te interese:  Asombrosa intervención fetal en hospital: realizan operación intrauterina a bebé

Según indicaron oficialmente, la edad programática ideal para administrar la segunda dosis ha sido revisada para aumentar la cobertura en un contexto de circulación del virus en América. Aunque la primera dosis ofrece un 80% de protección, el refuerzo incrementa la eficacia al 97%. Argentina y Cuba han sido de los países en América Latina con la administración más tardía de esta dosis.

Quizás también te interese:  Claves del método "FAST" para reconocer un accidente cerebrovascular a tiempo como el del pontífice

Para zanjar cualquier duda, el Ministerio de Salud reafirma que la vacuna antisarampionosa lleva 60 años demostrando su eficacia y seguridad. Con esta decisión, Argentina se suma a otros países de la región que han adelantado su esquema de vacunación, fortaleciendo así su capacidad de respuesta ante posibles rebrotes del virus.

Conclusión y próximas acciones

Quizás también te interese:  La creciente preocupación en Argentina por la combinación "alta-alta" en cáncer

Esta reforma en el calendario de vacunación es un paso significativo hacia la mejora de las defensas inmunitarias de la población infantil argentina. Con el comienzo de la implementación en 2026, las autoridades de salud esperan que esta estrategia se traduzca en un aumento notable en la protección contra enfermedades prevenibles como el sarampión.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad