Crecimiento de casos de eczema atópico en adultos: causas del aumento

El eczema atópico es una condición que se manifiesta visiblemente sobre la piel, produciendo picazón, costras e infecciones. Aunque parece invisible en Argentina, los especialistas están alertando sobre su creciente frecuencia entre adultos, a pesar de ser tradicionalmente asociado con la infancia.

Este no es un tipo “nuevo” de eczema; lo que ha evolucionado es la habilidad para diagnosticarlo. Sin embargo, obtener un diagnóstico puede llevar mucho tiempo, lo que es una preocupación señalada por los dermatólogos.

Andrea Santos Muñoz, dermatóloga del Hospital Alemán y miembro de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), menciona en una entrevista con Clarín que “resulta complicado obtener una cita rápida con un especialista. En los sanatorios privados, las demoras pueden ser de meses, así que para cuando el paciente por fin accede a la consulta, las lesiones podrían haber desaparecido, volviendo la visita casi irrelevante”.

Desigualdades en el acceso a especialistas

Según Santos Muñoz, el acceso a dermatólogos es sumamente desigual, especialmente en las regiones del interior y en los hospitales públicos, donde las visitas son escasas.

En un sondeo digital a 1,650 individuos de Argentina publicado por la Revista de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en 2022, se identificó que el 20% comenzó a manifestar síntomas en la juventud avanzada o la edad adulta, mientras que los restantes en la niñez.

La doctora sintetiza que “la enfermedad ya existía, lo que sucede ahora es que se identifica con más precisión”.

Los síntomas principales de esta afección inflamatoria persistente de la piel implican fuertes brotes de picor seguidos de enrojecimiento, afectando áreas como la cara, cuero cabelludo, orejas, manos, y pelgaduras de brazos y piernas.

No es una condición contagiosa, pero tiene un gran impacto en la vida social del afectado: interfiere con el sueño, complicaciones sociales en el trabajo y la escuela, además de estar relacionada con episodios de ansiedad y depresión.

Retrasos en el diagnóstico

El mismo estudio reveló un dato inquietante: en varias provincias, el diagnóstico puede retrasarse hasta cinco años. Durante este periodo, muchos pacientes pasaron por hasta tres médicos diferentes sin una respuesta definitiva, y solo el 45% calificó la relación médico-paciente como “muy buena”.

Mientras tanto, los síntomas avanzan con una intensidad que los pacientes describen como “insoportable”, puntuada en promedio con un 8 de 10. Más del 60% señaló que es “alta” y el 96% reportó sangrado o supuración.

Para mejorar el acceso a la atención médica, Santos Muñoz resalta la importancia de capacitar a todos los médicos para diagnosticar el eczema atópico.

“La formación en medicina y dermatología es vital. Cuanto más conocimiento tenga un clínico o pediatra sobre las afecciones dermatológicas, más pronto podrán diagnosticar y derivar a los pacientes”, asegura.

Impacto económico y soluciones

El costo del tratamiento es elevado. Un tercio de los encuestados señaló que destina el equivalente a un quinto de un salario mínimo para tratamientos, y el 84% cubre gastos adicionales por consultas, copagos y productos específicos.

Santos Muñoz añade que “las cremas reparadoras e hidratantes, fundamentales para el tratamiento, no están cubiertas por los seguros de salud, pese a ser el estándar de atención para ciertas patologías, como los corticoides en crema”.

Aunque algunos laboratorios ofrecen descuentos del 30% al 40%, advierte que “muchos colegas en zonas alejadas del país no tienen acceso a estos beneficios debido a que no reciben visitas de representantes de laboratorios específicos”.

Las consultas virtuales también podrían democratizar el acceso a la atención médica, si bien implican un costo que debe ser absorbido por alguien. A pesar de estos retos, las videoconsultas pueden manejar adecuadamente el eczema atópico.

Las estadísticas internacionales sugieren que un 10% de los casos de eczema atópico ocurren en adultos, aunque en Argentina los registros locales no son precisos. Según María Valeria Angles, coordinadora del grupo de trabajo de Dermatitis Atópica del SAD, “el incremento en los diagnósticos en adultos se debe a una mejor educación y difusión tanto entre pacientes como médicos”.

Pese a esto, muchos no tienen diagnóstico o están bajo tratamientos incorrectos, lo que sugiere que la cifra real podría ser más alta. En niños, la prevalencia es más clara, alcanzando un 25%, lo que subraya que su detección es posible gracias a una mejor educación médica y mayor conciencia pública.

Este año se lanzó otra edición de una campaña nacional gratuita para facilitar el acceso a diagnósticos, en un esfuerzo conjunto de asociaciones de pacientes y sociedades científicas, cuyo objetivo es reducir el retraso en el inicio de los tratamientos.

El retraso en el diagnóstico provoca una serie de complicaciones, como ausentismo laboral y productividad disminuida, mientras que en niños afecta el rendimiento escolar, además de emergencias asociadas como ansiedad, estrés y depresión en los casos más severos.

Quizás también te interese:  Asombrosa intervención fetal en hospital: realizan operación intrauterina a bebé

Un estudio realizado por Ipsos Argentina para Sanofi, presentado en el Día Mundial de la Dermatitis Atópica, destacó que en adultos las emociones negativas son más frecuentes: el 30% siente soledad comparado con el 8% de los niños, el 47% desgano (contra el 20% en niños) y el 44% vergüenza (frente al 23%). Los adultos también requieren más tratamientos, con un promedio de 4 terapias contra 2.8 en los menores.

El impacto del eczema atópico en la vida laboral y social de los adultos es significativo, con casi el 85% de los pacientes cubriendo costos de su bolsillo debido a la falta de cobertura del sistema de salud, lo cual sigue siendo un problema urgente por resolver.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad