Científicos argentinos logran un avance significativo en el Alzheimer con IA

Investigadores del Conicet en Argentina han logrado un paso importante en la comprensión del Alzheimer mediante el uso de inteligencia artificial (IA). Utilizando técnicas avanzadas, han podido visualizar un neurorreceptor vinculado a enfermedades neurológicas, permitiendo observar directamente cómo una proteína de membrana interactúa con el colesterol, un proceso que está alterado en personas que padecen Alzheimer.

Quizás también te interese:  El milagro del Garrahan: cómo se logró separar a las siamesas de Rosario, Pilar y Ámbar, demostrando que lo imposible puede suceder

Esta visualización fue lograda gracias a la sinergia entre una innovadora técnica de microscopía de super resolución, conocida como MINFLUX, y métodos analíticos basados en IA. Estos hallazgos han sido publicados en la revista Nature Communications, destacando por ofrecer una visión completamente novedosa en el estudio de los receptores de neurotransmisores.

“Los neurotransmisores desempeñan un papel fundamental en el correcto funcionamiento del sistema nervioso y su implicación en enfermedades neurológicas y psiquiátricas es significativa. Por primera vez, hemos podido observarlos directamente en células vivas interactuando con el colesterol”, dijo Francisco Barrantes del Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED).

Investigación en receptores de acetilcolina

El laboratorio de Barrantes se ha enfocado en el estudio del receptor de acetilcolina nicotínico (nAChR), una proteína que se encuentra tanto en el sistema nervioso central como periférico, y cuya alteración puede llevar a varias patologías.

Importancia de las proteínas de membrana

Quizás también te interese:  Descubrimiento inesperado: el impacto de dos vacunas usadas en otras enfermedades podría combatir el Alzheimer

Las funciones y la organización de las proteínas de membrana, que actúan como receptores en la superficie celular, han sido objeto de investigación intensa debido a su relevancia en la señalización celular y la fisiología. Este conocimiento es crucial para entender las comunicaciones entre células.

Herramientas y técnicas innovadoras

Desde 2008, el grupo de Barrantes ha utilizado un microscopio de super resolución STORM, desarrollado con la colaboración del premio Nobel Stefan Hell. Esta herramienta permite observar la conducta de las células en su ambiente natural a una escala nanoscópica, superando las limitaciones del microscopio óptico convencional.

El uso de estos microscopios en conjunto con IA ha permitido mejorar la precisión de las imágenes, lo que implica que ahora pueden estudiar la conducta de las proteínas de membrana y el colesterol en tiempo real, un avance sin precedentes.

Lucas Saavedra de la Universidad Católica Argentina (UCA) contribuyó a esta investigación aplicando aprendizaje profundo y redes neuronales para analizar la dinámica del nAChR, incluyendo la identificación de patrones de difusión anómalos y la segmentación de movimientos de receptores en diversos estados.

Quizás también te interese:  Descubrimientos sorprendentes de la OMS sobre la evolución de la variante "Frankenstein" del Covid

Estos avances también tienen implicaciones significativas para otras enfermedades autoinmunes, como la miastenia gravis, y podrían abrir nuevas vías para entender patologías neurológicas y psiquiátricas que implican la agregación de receptores en la sinapsis, incluyendo el Alzheimer.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad