En los últimos tiempos, se ha observado una disminución generalizada en las tasas de vacunación, siendo la vacuna contra el Covid-19 una de las más afectadas. La finalización de la pandemia y la percepción de que el riesgo ha disminuido, junto con el cansancio provocado por la cantidad de dosis que se han administrado, han convertido a la del SARS-CoV-2 en una de las vacunas menos valoradas. Ante este escenario, tanto especialistas como el Gobierno están desarrollando una estrategia para cambiar esta tendencia.
Nuevo enfoque para la vacunación
Recientemente, se hizo pública el acta más reciente de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn). En una reunión que se llevó a cabo hace poco tiempo, se llegó a un acuerdo para establecer un nuevo enfoque sobre la administración de la vacuna contra el Covid. La viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, una de las ocho representantes gubernamentales presentes, subrayó la importancia de seguir las recomendaciones de la CoNaIn para definir nuevos lineamientos sobre el Covid-19.
Grupos prioritarios y estrategias focalizadas
La infectóloga Angela Gentile, integrante de la Comisión, recordó la necesidad de consolidar las indicaciones para las vacunas contra el Covid y la antigripal, poniendo especial atención en los niños hasta los 4 años, los adultos mayores de 65 años, el personal sanitario, las mujeres embarazadas y las personas entre 5 y 64 años con condiciones de salud que las hagan vulnerables.
Gentile, quien participó junto a otros cinco expertos de la CoNaIn en la reunión, señaló la relevancia de dirigir la estrategia hacia los grupos de alto riesgo, como lo ha destacado la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud. Se ha observado que la posibilidad de hospitalización por Covid-19 es especialmente significativa en menores de dos años, particularmente en los menores de un año, así como en los demás grupos críticos mencionados.
Adicionalmente, aunque no se discutió este punto en el encuentro, diversos estudios científicos indican que las secuelas a largo plazo del Covid, conocidas como Long Covid, son menos prevalentes en las poblaciones que han mantenido al día sus dosis de refuerzo.
Eva Jane Llopis, representante de la Organización Panamericana de la Salud en la reunión, mencionó que se está llevando a cabo una revisión sistemática de las vacunas de ARN mensajero a nivel nacional. Esta información será compartida con el Ministerio de Salud.
Opciones de vacunación y reticencias actuales
Es importante recordar que el Estado ofrece gratuitamente las vacunas de ARNm, mientras que la vacuna argentina ARVAC de proteínas recombinantes está disponible en las farmacias. También se discutió en la CoNaIn la seguridad de las vacunas contra el Covid de diversas plataformas, incluida la ARVAC.
Además, se destacó la actual reticencia a vacunar especialmente a los niños, y se subrayó la necesidad de identificar y abordar las barreras que impiden avanzar con la estrategia de vacunación de manera eficiente.
En conclusión, se ha acordado unificar la vacunación del Covid con la de la gripe. Esto se traducirá en que, durante las campañas de vacunación antigripal, también se aplicará la del Covid a los niños de 6 meses a 5 años, personas de 5 a 64 años con factores de riesgo, embarazadas, adultos mayores de 65 años y personal sanitario, administrando ambas vacunas de forma anual.
Esta decisión se toma en un contexto donde la nueva subvariante Ómicron XFC, popularmente conocida como “Frankenstein”, está en aumento global, incluyendo Argentina. Según estadísticas oficiales del Registro Federal de Vacunación Nominalizado (Nomivac), en 2025, más del 99% de los argentinos no había recibido ninguna dosis contra el Covid, siendo solo el 0,65% de los mayores de 6 meses quienes lo hicieron.
Por otro lado, quedan fuera de la recomendación unificada aquellos grupos no considerados de alto riesgo. Aquí se incluyen personas entre 50 y 65 años, a quienes se sugiere una dosis cada seis meses, y personas entre 6 meses y 49 años, quienes deberían recibir una dosis anual.