Con la reciente publicación del índice de inflación, las empresas de medicina prepaga han cumplido con la normativa legal al comunicar tanto al Estado como a sus usuarios sobre los incrementos en las cuotas para el mes de septiembre. Si bien la mayoría se ajusta al índice de precios al consumidor de julio, que fue del 1,9%, se observa ciertas discrepancias.
A partir de un análisis realizado sobre los incrementos anunciados por las 40 principales prepagas —clasificadas en categorías A y B— destacan algunos puntos clave: es raro encontrar una prepaga que distinga la subida según si el afiliado es un cliente directo o desregulado. En consecuencia, el aporte que antes se retenía en el “peaje” de obras sociales ahora se canaliza hacia las prepagas sin ofrecer, por ahora, beneficios claros al afiliado.
La eliminación de la triangulación de aportes implicaba que los asalariados pudieran disfrutar de beneficios derivados. En marzo, algunas empresas dieron señales positivas al fijar una variación mensual nula bajo esta política. No obstante, esta tendencia ha cambiado y actualmente solo una compañía, OSDE —la mayor del país—, aplica una modificación en función de esta variable, anunciando un incremento del 1,75% para afiliados desregulados y del 1,95% para los directos.
Otra empresa que estableció variaciones en sus ajustes fue Omint. Esta entidad decidió reducir el aumento al 1,90% para los planes con copagos, mientras que para aquellos clientes que no incurren en ese gasto adicional cuando visitan al médico o se realizan estudios, el incremento será del 2,40%. Respecto a la diferenciación territorial, Sancor Salud optó por un enfoque similar, con un aumento general del 1,9% que se eleva hasta el 2,8% en distintas áreas del país.
El índice de inflación de julio fue del 1,9%, sin embargo, el sector de salud reflejó un crecimiento más moderado, del 1,1%. Este mes fue uno de los que mostró un menor incremento durante la administración actual, similar a mayo de 2024, cuando las prepagas, tras un mandato judicial, realizaron un descuento especial (reduciendo precios en promedio 8%) y el índice de salud fue entonces solo del 0,7%.
Ajustes detallados por prestadora de salud
Las subidas de precios para las 40 prepagas analizadas, ordenadas alfabéticamente, son las siguientes: Accord, 1,9%; Apres, 1,6%; Avalian, 1,9%; Bristol Medicine, 1,9%; Británica Salud, 1,9%; Cemic, 2%; Centro Médico Pueyrredón, 1,9%; Cober, 1,9%; Corporación Médica, 1,9%; Ensalud, 2,56%; Famyl, 1,9%; Federada, 1,9%; Galeno, 1,9%; Grupo LPF, 1,6%; Grupo Roisa, 1,8%; Hominis, 1,9%; Hospital Alemán, 1,9%; Hospital Británico, 2%; Hospital Italiano, 2,20%.
La lista continúa con Integral Salud, 1,9%; Jerárquicos Salud, 1,9%; Medicina Esencial, 1,9%; Medicus, 1,68%; Medifé, 1,8%; Medycin, 2%; Met Medicina Prepaga, 2,95%; Nobis Medical, 1,4%; Omint, 2,40% sin copagos y 1,90% con copagos; OSDE, 1,75% para desregulados y 1,95% para directos; Prevención Salud, 1,9%; Privamed, 1,9%; Reyles S.A., 1,9%; Saber +, 1,5%; Sancor Salud, de 1,9% a 2,8% dependiendo de la región; Sante Medical, 2,5%; Sipssa Medicina Privada, 1,9%; Swiss Medical, 1,9%; Uno Salud, 1,9%; Vitas, 1,9%; VS Group S.A., 1,9%.
Este período se caracterizó también porque nueve empresas, según lo informado, comunicaron sus incrementos antes de conocerse oficialmente la inflación mensual, contraviniendo las regulaciones gubernamentales. La normativa establece cargar los datos en el portal oficial y posteriormente notificar a los afiliados dentro de los cinco días hábiles de la difusión del IPC por parte del INDEC.