Celebración de aniversario de un periódico destacando su archivo histórico en formato digital

El 28 de agosto de 1945 marcó un antes y un después tanto en el escenario mundial como en Argentina: ese día, las imprentas daban vida a un diario que se proponía abrir nuevos horizontes periodísticos, sirviendo como una alerta para abordar problemas nacionales desde una óptica argentina, según rezaba la primera portada de este periódico fundado por Roberto Noble. Así surgió Clarín, cuyo nombre resonaba musicalmente en las calles cuando los voceadores prolongaban la vocal i (¡Clariiiiin!) en cada esquina y puesto de venta. Ese lema inicial, ha evolucionado con el tiempo hacia una declaración concisa que refleja su esencia: estuvimos, estamos, estaremos.

El Comienzo de un Legado Periodístico

Aquellos eran los primeros pasos de un extenso recorrido, estableciendo un compromiso tácito con sus lectores, conocido como un “contrato de lectura” en términos modernos, en momentos en que la sociedad, la economía y la cultura comenzaban a tomar nuevas direcciones. Así relatan los comienzos: la alegría de recibir “un periódico pensado para toda la familia”.

Un Viaje de Ocho Décadas

Han pasado ochenta años, cerca de 4.172 semanas y 29.200 días, equivalentes a unas seis generaciones. Este diario ha sido como un compañero diario, partiendo del característico olor a tinta y el ruido de las rotativas hacia el moderno mundo digital donde los algoritmos guían las preferencias del lector. Un simple clic conduce al lector a un mundo hiperconectado donde la inmediatez y la diversidad de voces prevalecen, reflejadas en las múltiples pantallas que hoy nos rodean.

Innovación Digital: Clarín 80

Una de las iniciativas más destacadas de Clarín para conmemorar ocho décadas de fidelidad mutua es la serie Clarín 80, lanzada en las plataformas digitales desde el 1° de agosto. La propuesta busca revivir el pasado y traerlo al presente de manera atractiva, sin perder precisión sobre la noticia original de cada acontecimiento. La serie consta de tres artículos diarios que unen el pasado y el presente de Clarín, disponibles tanto en la portada de clarín.com como en su sitio dedicado (www.clarin80.com), y a través de newsletters para sus suscriptores.

La Captura de Adolf Eichmann en 1960.

Como parte de este enfoque de archivo, las publicaciones incluyen anuncios originales de la época para enriquecer la experiencia visual y proporcionar un contexto social, cultural y económico relevante. También se añaden carteleras de cine y televisión, y los icónicos Clasificados, un clásico de Clarín. Además, se han sumado testimonios de figuras públicas y deportistas como Gabriela Sabatini y Manu Ginóbili, que han dado nuevas dimensiones a los relatos originales. Entre los colaboradores internacionales se encuentran académicos y periodistas como Edwin Williamson y Jonathan Freedland.

Entendiendo las necesidades contemporáneas de difusión de noticias, el proyecto ha desarrollado una estrategia para redes sociales, compartiendo fragmentos y citas que dirigen a los lectores al archivo de Clarín, ampliando así su alcance y atrayendo nuevos públicos. El proyecto es dirigido por Julián Gallo, con la producción ejecutiva de Mercedes Azcona Sanmillán, entre otros expertos en investigación y producción.

La clandestinidad de los Montoneros en 1974 y el secuestro de los hermanos Born.

Los lectores fieles de antaño, para quienes el café con diario es un ritual, o aquellos que combinan las ediciones impresas y digitales, encontrarán suplementos especiales ya en marcha sobre aspectos impulsores de la sociedad argentina. Estos suplementos ahondan en temas como la salud, la energía, el consumo y la industria, reflejando la realidad del país y del diario, un reflejo del espíritu pionero que Clarín ha mantenido desde 1945.

Clarín lanzará una revista especial conmemorativa, “80 años, 80 personajes”, que abordará figuras como Churchill, el Papa Francisco, Perón y Eva, entre otros, mediante escritos de respetados autores como Andrés Malamud y Norma Morandini.

A lo largo de estas ocho décadas, Clarín ha dejado una huella profunda en el ámbito editorial, transformándose con el tiempo para reflejar las necesidades de un público diverso. Ya a doce años de existencia, el diario redefinió su relación con el lector al enfocarse en la clase media en expansión. Innovaciones como dirigirse a la audiencia femenina demostraron su capacidad de adaptación. Su formato tabloid facilitó una lectura rápida, lo que lo convirtió en un favorito en transportes públicos y cafés. Clarín siempre se propuso no solo informar sino ser una herramienta práctica en la vida diaria de sus lectores.

Gabriela Sabatini, a los 20 años, siendo una promesa del deporte.

En 1957, Clarín destacaba su formato práctico en su portada como una ventaja para el lector moderno, buscando satisfacer la sed de información en menos tiempo. Al final de la década de los 50, ya presentaba suplementos adicionales y en 1960 lanzó “Clarín Revista”, mostrando una evolución constante en su oferta.

Desde sus inicios, Clarín se propuso atraer a un público que valorara la utilidad de la información. Sus Avisos Clasificados se convirtieron en una parte esencial de su propuesta, llegando a distribuirse gratuitamente en épocas difíciles para facilitar el acceso a oportunidades laborales.

La Generación Dorada en 2004, en la portada de Clarín.

Clarín ha sido testigo de eventos que han moldeado tanto la nación como el mundo. Desde la devastación nuclear en Japón hasta la llegada del hombre a la Luna, los lectores han confiado en Clarín para comprender los cambios globales. Mirando atrás, resulta evidente que el periódico no solo ha narrado la historia, sino que también ha estado presente en la vida cotidiana de sus lectores, acompañando generaciones a lo largo de 80 años.

Clarín ha relatado tanto sueños como pesadillas de Argentina y el mundo, con un registro de eventos que incluyen gobiernos y dictaduras, alegrías deportivas y tragedias que marcaron una época. Ahora, con el proyecto Clarín 80, cada lector tiene a su disposición una biblioteca digital que reafirma la continua promesa del diario: estuvimos, estamos, estaremos.

Informe elaborado por: Mercedes Azcona Sanmillán.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad