Agua potable para los niños del norte de salta impulsada por unicef

Bajo el radiante cielo despejado del norte de Salta, se puede ver a Lea acercándose a la cisterna colocada frente a su hogar familiar. Con sus pequeñas manos, abre el grifo y observa cómo el agua pura comienza a llenar su balde. En La Estrella, un lugar donde obtener derechos básicos sigue siendo complicado, la expresión de alegría en el rostro de Lea representa un avance significativo en su calidad de vida.

Esto tiene lugar en Santa Victoria Este, Salta, aproximadamente en la confluencia con Bolivia y Paraguay, donde residen comunidades indígenas como los wichís, chorotes y qom, entre otras. En estas áreas, el acceso al agua es un reto constante, especialmente durante las semanas secas. Sin embargo, en marzo, los ríos Pilcomayo y Bermejo se desbordaron debido a intensas lluvias, ocasionando inundaciones que impactaron viviendas, escuelas y terrenos donde las familias tienen sus animales.

En lugares como La Estrella, las personas debieron ser trasladadas. Contar con agua segura se volvió crítico y, en consecuencia, niñas y niños se encontraron expuestos a enfermedades prevenibles como la diarrea, que pueden causar deshidratación y amenazan su salud.

La falta de acceso a agua segura y las serias implicaciones resultantes llevaron a declarar una emergencia sociosanitaria en 2020. Desde entonces, UNICEF ha estado presente en la región, colaborando con las autoridades locales para salvaguardar la salud y la vida infantil y proporcionar lo esencial para asegurar que el agua no sea un motivo de enfermedad. No obstante, la labor no se detiene aquí.

Ante los riesgos que el agua contaminada supone para los jóvenes, UNICEF distribuye sales de rehidratación oral para fomentar una recuperación rápida. En lo que va de 2025, se han colocado 250 cisternas —como la que tiene Lea— y 100,000 paquetes de sales de rehidratación.

Lea, junto a una de las cisternas que mejora el acceso al agua en su comunidad. Foto de UNICEF Argentina/Ávila

Fundamental Presencia

“Con estos recursos, podemos diseñar estrategias junto a los equipos de salud y agentes comunitarios para formar a las comunidades frente a los peligros de desnutrición y deshidratación infantil, alcanzando a 3,600 familias”, detalla Ariel Sosa, director del hospital de Santa Victoria Este. “Gracias a este trabajo preventivo, este año, pese a que las comunidades quedaron aisladas por las inundaciones, no se reportaron casos de mortalidad infantil”.

Además de suplir con insumos importantes, UNICEF desempeña un rol crucial en la formación y capacitación de agentes sanitarios. Por medio de visitas diarias, estas personas están en contacto cercano con las familias, permitiéndoles identificar e intervenir rápidamente en situaciones de riesgo en niños y niñas, así como educar a la comunidad sobre el correcto uso de insumos para garantizar agua potable.

El agua purificada previene que los niños se enfermen y minimiza los riesgos de deshidratación y desnutrición. Foto de UNICEF Argentina/Ávila

Respuestas Eficaces

En La Estrella, el progreso de las niñas y niños se revisa frecuentemente. Damián García, un miembro de la comunidad capacitado como agente sanitario, colabora estrechamente con el personal médico del hospital haciendo mediciones y evaluaciones.

“Somos los primeros en llegar a las familias, conocemos cada familia y sus necesidades. En los veranos, los niños pequeños pueden deshidratarse debido a la diarrea estacional. Las sales de rehidratación nos permiten actuar mientras los llevamos a recibir atención médica”, relata.

El agente sanitario Damián García conversa con Julián Weich, Embajador de UNICEF en Argentina, sobre la importancia de la colaboración comunitaria. Foto de UNICEF Argentina/Ávila

Felisa es un ejemplo de éxito frente a la deshidratación. “Noté que estaba enferma por sus ojos amarillos y los vómitos”, explica su madre. El agente sanitario le proporcionó las sales disueltas en agua, las cuales Felisa consumió sin dificultad — “incluso le gustaron”, comenta en tono de complicidad—, y al día siguiente ya había mejorado. Este tratamiento es crucial, sobre todo en comunidades aisladas que enfrentan problemas de acceso a servicios de salud.

Felisa junto a su madre. Foto de UNICEF Argentina/Ávila

La Solidaridad Suma

Parte de esta labor será destacada en la siguiente edición de Un Sol para los Chicos, que se transmitirá el sábado 9 de agosto a partir de las 17 h por eltrece.

Para seguir impulsando estos proyectos, el apoyo solidario es esencial. Quienes deseen colaborar pueden unirse a la campaña llamando al 0810-333-4455 o visitando unicef.org.ar/unsol. Aquellos que inicien o refuercen su contribución mensual participarán en el sorteo: Renová tu casa con Naldo (consultar bases en unsolparaloschicos.com.ar). Con tu apoyo, cuidemos juntos lo que más importa.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad