La UCA evalúa el efecto de la pobreza en niños y señala políticas de Milei con advertencia

Un estudio realizado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) analizó los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) que revelan que la pobreza infantil se redujo a un 52,8% a finales de 2024. Aunque todavía alta, esta cifra representa una caída de 15 puntos porcentuales desde el máximo del 67,3% registrado en el primer semestre de ese mismo año.

Un descenso parcial

El nivel de pobreza infantil sigue siendo preocupante, ya que está por encima del 50% en promedio nacional, y se sitúa 8 puntos por debajo del índice de pobreza infantil observado en el último año de la administración de Alberto Fernández. La UCA advierte que, a pesar de la mejora, será complicado continuar disminuyendo este índice a menos que los ingresos familiares aumenten significativamente.

Desigualdades regionales notables

El reporte destaca el fuerte contraste entre las diversas regiones de Argentina. Mientras que la pobreza infantil en la Ciudad de Buenos Aires es del 27,1%, el nivel más bajo del país, en Concordia alcanza el 75%, el más elevado. Estas cifras reflejan la coexistencia de realidades muy distintas a lo largo de la nación.

El análisis de la UCA, liderado por Ianina Tuñón y Valentina González Sisto, señala que la pobreza infantil es históricamente superior a la de los adultos: mientras que esta última se sitúa en un 32,8% en la medición más reciente, la primera afecta al 52,8% de los niños y niñas.

Impacto de la crisis económica

Entre el primer semestre de 2023 y el primero de 2024, se registró un aumento generalizado de la pobreza infantil en todo el país, subiendo del 56,6% al 67,3%. Según el estudio, este deterioro ocurrió en un contexto de crisis macroeconómica profunda, marcada por el aumento de la inflación y la disminución del poder adquisitivo de los salarios.

El informe también destaca que, durante el primer semestre de 2024, se realizó un aumento significativo de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de la Tarjeta Alimentar, lo que mejoró la cobertura de la canasta básica aunque no logró revertir completamente el efecto de la crisis en los hogares con menores.

Los datos del segundo semestre de 2024 muestran una mejora, con la pobreza infantil descendiendo al 52,8% a nivel nacional. Esta recuperación parcial se debe a la estabilidad cambiaria e inflacionaria lograda en la segunda mitad del año, junto con la valorización real de la AUH desde comienzos de 2024. A partir de octubre, la ampliación de la Tarjeta Alimentar hasta los 17 años también ha contribuido a esta mejora.

El estudio de la UCA indica que, al comparar el primer semestre (cuando la situación era peor) con el segundo de 2024, se evidencia una mejora en todo el país. Sin embargo, entre 2023 y 2024, más regiones del Norte y Noreste superaron el promedio nacional de pobreza infantil.

Quizás también te interese:  Investigación de la uba a docente por comentarios antisemitas tras fallecimiento de la familia bibas

Regiones como el AMBA, Centro y Patagonia experimentaron avances sostenidos en la reducción de la pobreza, colocándose debajo del promedio nacional hacia fines de 2024. Estas mejoras contribuyen a elevar el promedio nacional, pero al mismo tiempo subrayan las diferencias regionales que persisten.

El informe señala casos como el del Gran Buenos Aires, Viedma y otras áreas que han mejorado significativamente en comparación con su situación inicial, mientras que Formosa, La Rioja y Gran Salta sufrieron un deterioro notable.

Quizás también te interese:  La investigadora del cuaderno azul se gradúa en derecho: "Para mí representa la justicia

Cuestionada sobre la sostenibilidad de la tendencia descendente de la pobreza infantil hacia un futuro menos desigual, Tuñón expresó optimismo aunque con precauciones. Si bien la reducción de la inflación y la actualización de ayudas como la AUH podrían ayudar, son necesarios empleos de mejor calidad y salarios más altos para los adultos en el sector informal para lograr una disminución más contundente.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad